Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Cárdenas Bustamante, Mary Amelia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de Plantines de Arándano (Vaccinium Corymbosum) con Sustrato Orgánico e Inorgánico en la Provincia de Huanta, 2023.(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Avila Galvez, Jhoner Jarol; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) con sustrato orgánico e inorgánico en la provincia de Huanta, 2023”, tiene como objetivo determinar el efecto de agregados de sustrato orgánico (fibra de coco, compost) e inorgánico (perlita) en el desarrollo vegetativo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) en vivero. La metodología de la investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo-explicativo con un diseño experimental Completamente Aleatorio (DCA) con 8 tratamientos y 3 tres repeticiones; asimismo, para determinar los tratamientos adecuados en base a los mínimos y máximos de sustrato de fibra de coco, perlita y compost, se utilizó el diseño Centroide Simplex (DSC) de la metodología Superficie de Respuesta. Los datos obtenidos de Altura de la Planta (AP), Numero de Brotes (NB) y Diámetro del Tallo (DT), se procesaron en la hoja de cálculo de Excel utilizando la prueba de Shapiro-Wilk para la verificación de la normalidad, para el análisis de datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con 95% de confianza. Los resultados obtenidos fueron: El tratamiento T2 (Fibra de coco 50% + perlita 25% + compost 25%) obtuvo un desarrollo vegetativo significativo en comparación a los demás tratamientos, con un valor promedio de desarrollo de 5.99 respectivamente; asimismo, obtuvo mayor AP (12.89 cm) y NB por planta (3-4). En cuando al DT, el tratamiento T2 tubo menor grosor que el Testigo T0 (1.51 mm), pero si fue ligeramente superior a los demás tratamientos con un 1.28 milímetros en promedio. En conclusión, la producción de plantines de arándano con sustrato orgánico e inorgánico reflejan diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en el desarrollo vegetativo de los plantines de arándano Vaccinium corymbosum. Var Biloxi; teniendo efectos positivos en relación a los tratamientos utilizados.Ítem Efecto d el Bocashi y Humus e n l a Producción d e Fre sa Fragaria S p e n l a Provincia d e Huanta, 2023(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Cruz Quispe, Bitinia; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaLa presente investigación, titulada “Efecto del bocashi y humus en la producción de fresa (Fragaria sp) en la provincia de Huanta, 2023”, tiene como objetivo determinar el efecto de los abonos orgánicos (Bocashi y Humus) en la producción de la fresa (Fragaria sp) en vivero. La metodología de la investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo con un diseño experimental completamente al azar (DCA), considerando 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se analizaron variables como el número de flores (NF), peso del fruto (PF), diámetro del fruto (DF) y contenido de sólidos solubles (°Brix), se procesaron en la hoja de cálculo de Excel utilizando la prueba de Kruskal Wallis para la verificación de la normalidad, para el análisis de datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con 95% de confianza. Los resultados obtenidos fueron: El tratamiento T3 (70 % Tierra Agrícola + 30 % Humus) destacó en floración, con 7.33 flores en Sabrina y 7.38 en San Andrea. En peso del fruto, T3 alcanzó 10.44 g en Sabrina y 11.91 g en San Andrea. Respecto al calibre, los tratamientos T1 y T3 lograron un 100 % de frutos en la categoría Extra en Sabrina, mientras que, en San Andrea, T1, T2 y T3 también alcanzaron el 100 %. En contenido de azúcares (°Brix), T3 y T1 fueron los más efectivos en la categoría Alta, con 45 % y 43.5 % en Sabrina, y 58.5 % y 55 % en San Andrea, respectivamente, mientras que T2 destacó en la categoría Excelente con 6 % y 7 %. En contraste, el tratamiento T0 presentó los valores más bajos. En conclusión, la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de fresa generó diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) en el rendimiento y calidad del fruto. El tratamiento T3 (70 % Tierra Agrícola + 30 % Humus) fue el más efectivo, mejorando la floración, peso, calibre y contenido de azúcares en ambas variedades evaluadas.Ítem Rendimiento y Caracterización del Aceite de la Semilla de Granadilla (Passiflora Ligularis Juss) para el Mercado Estético, Huanta, 2023(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Cáceres Araujo, Mayli Yessica; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente estudio, titulado “Rendimiento y caracterización del aceite de la semilla de granadilla (Passiflora ligularis Juss) para el mercado estético, Huanta”, tuvo como objetivo evaluar el rendimiento y las características fisicoquímicas del aceite obtenido por dos métodos de extracción: prensado en frío y extracción con solvente orgánico (n-hexano). La investigación fue de tipo aplicada, nivel experimental, con un diseño completamente al azar (DCA), realizándose 30 repeticiones por tratamiento bajo condiciones controladas (humedad, agitación, temperatura, tamaño de partícula). La muestra fue constituida por semillas de granadilla obtenidas en la provincia de Huanta. Se aplicaron técnicas analíticas para determinar los parámetros de calidad del aceite (índice de acidez, índice de peróxidos, humedad y materia volátil, densidad relativa e índice de refracción), además del perfil de ácidos grasos mediante cromatografía. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de un factor y prueba de Tukey, usando el software SPSS versión 25. Los resultados mostraron que el método de extracción con solvente obtuvo un mayor rendimiento promedio (3,73 ml/100 g) frente al prensado en frío (2,0 ml/100 g), con una menor variabilidad (CV 7,75 % frente a 51,87 %). En cuanto a las propiedades fisicoquímicas, el aceite cumplió con los estándares del Codex Alimentario, a excepción del contenido de humedad (2,91 g/100 ml). Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en el índice de peróxidos y humedad entre tratamientos, evidenciando la influencia del método y la temperatura. El perfil lipídico reveló un alto contenido de ácidos grasos insaturados (86,88 g/100 g), especialmente ácido linoleico (71,20 g) y ácido oleico (14,62 g), ambos con propiedades antioxidantes, hidratantes y emolientes. En conclusión, se confirma que el aceite de semilla de granadilla presenta una composición compatible con los estándares cosméticos y potencial para su aprovechamiento en el mercado estético, representando una alternativa local, natural y sostenible para la industria de cuidado personal.