La Pandemia del Covid-19 en el Perú: un Análisis Preliminar del Aspecto Económico
Date
2022-03-15Author
Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
Beraún Espíritu, Manuel Michael
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tiene por objetivo analizar de forma preliminar el aspecto
económico de la pandemia en el Perú durante los periodos 2020 y 2021. La metodología
de tipo aplicada, no experimental, exploratorio, descriptivo, con un diseño cualitativo –
cuantitativo. Los resultados manifiestan que el Producto Bruto Interno sufre un
decaimiento de -11,1% para el periodo 2020, se proyecta una recuperación para el 2021
alcanzando el 8,5% y 5,3% para el 2022. La inflación calculada a partir del Índice de
Precios al Consumidor al periodo 2021 promedia 5,83%. El empleo disminuyó en 39,5%,
siendo los más perjudicados los jóvenes y las mujeres, la cantidad de desocupados llegó
en su pico más alto el tercer y cuarto trimestre del 2020. La tasa de interés disminuyó a
mayo de 2020 y las proyecciones terminaron con un alza a noviembre de 2021. El tipo de
cambio ha sufrido variaciones desde diciembre de 2019 al noviembre de 2021, de S/.
3,353 a S/. 4,016 la compra y de S/. 3,357 a S/.4.023 la venta. La recaudación tributaria
ha dañando los niveles de ingresos al Tesoro Nacional, esta paralización fue a causa de
las políticas tributarias de exoneración y aplazamiento para personas naturales y jurídicas.
La asignación presupuestal a nivel nacional, con un gasto efectivo en proceros de
devengado es de S/19 463 195 262 en el año 2020 y de S/13 659 495 437 en el año 2021.
A nivel regional asciende a S/2 087 598 972 en el periodo 2020 y a S/2 959 225 734 el
2021. A nivel regional asciende a S/2 087 598 972 en el periodo 2020 y a S/2 959 225 734
el 2021. A nivel local asciende a S/568 967 084 en el periodo 2020 y a S/111 188 970 en
el 2021. A nivel empresarial se otorgaron subsidios a planillas, aplazamiento de depósitos
de CTS, medidas de alivio tributario, liberación de detracciones, créditos del sistema
financieros, créditos de Reactiva Perú entre otros. Se concluye que la pandemia ha
impactado de forma negativa en la economía peruana, si bien es cierto se adoptaron
medidas de reactivación que a la larga no ha mostrado resultados convincentes en
comparación con países homogéneos, se espera que los análisis realizados por diversos
autores contribuyan a una buena toma de decisiones prospectivas.