UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Y HOTELERÍA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Y HOTELERÍA TESISTA: Bach. Brigette Yaneli Torres Agama ASESOR: PhD. FAUSTINO CCAMA UCHIRI COASESOR: Mg. WILLIS RUFINI PALOMINO CORTEZ HUANTA – PERÚ 2023 “IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO RELIGIOSO EN LA FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE MAYNAY, HUANTA 2022” iii iv “IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO RELIGIOSO EN LA FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE MAYNAY, HUANTA 2022” v AUTOR: Bach. Brigette Yaneli Torres Agama vi ASESOR: PhD. FAUSTINO CCAMA UCHIRI COASESOR: Mg. WILLIS RUFINI PALOMINO CORTEZ vii viii DEDICATORIA Este trabajo dedico con mucho cariño primero a Dios por haberme guiado en el camino del bien y a mi familia materna por haber sido el soporte de mi crecimiento académico y profesional brindándome sus apoyos incondicionales de no rendirme de siempre seguir adelante. ix AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios nuestro señor por permitirme realizar mi tesis, por haberme direccionado en el camino del bien y haber puesto a personas muy buenas que me apoyaron en el desarrollo de mi investigación. Agradezco a mi familia materna que me apoyaron en mi educación universitaria, brindándome sus consejos y enseñanzas que me permitieron construir mi formación profesional. Agradezco a nuestra prestigiosa casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de Huanta por haberme recibido y brindarme la formación académica con docentes con grandes conocimientos que me permitieron tener una correcta enseñanza. Agradezco al asesor de tesis PhD. Faustino Ccama Uchiri por la confianza que me brindo, haberme apoyado, brindarme indicaciones, orientaciones, tenerme paciencia y haberme guiado para el desarrollo de mi tesis, destacando su buena actitud que lo caracteriza. Agradezco al coasesor Mg. Willis Rufini Palomino Cortez por haberme brindado sus consejos, indicaciones, orientaciones y haberme apoyado en el desarrollo de mi tesis. Agradezco a todos los docentes de la Universidad por haberme brindado sus enseñanzas y experiencias que me apoyaron para mi formación profesional. Agradezco a la población de Maynay por brindarme su apoyo y colaborar en responder las inquietudes que tenía. x IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO RELIGIOSO EN LA FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE MAYNAY, HUANTA 2022 BRIGETTE YANELI TORRES AGAMA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA RESUMEN La finalidad de la investigación fue determinar la relación de las variables de identidad cultural y turismo religioso, en la fiesta patronal del Señor de Maynay en la ciudad de Huanta, Ayacucho. La presente investigación es de tipo básico, el nivel correlacional y de diseño no experimental con corte transversal y enfoque cuantitativo; se aplicó dos tipos de encuestas: la primera dirigida a los jefes de familia del centro poblado de Maynay (170 muestras) y la segunda a los visitantes, turistas nacionales e internacionales (295 muestras), sumando la muestra total a 465 encuestas. Se obtuvo una relación positiva entre la identidad cultural y el turismo religioso, esta relación es media, obteniéndose el Rho de Spearman igual a 0.439**. La celebración religiosa del Señor de Maynay es una festividad religiosa muy importante para el distrito de Huanta, provincia de Huanta, región de Ayacucho, se lleva a cabo cada año en el mes de setiembre, teniendo como día central el 14 de setiembre y que se caracteriza por su fervor religioso y peregrinaciones, acompañado de música, bailes tradicionales y contemporáneos, fuegos artificiales y gastronomía típica de la zona, reuniendo personas que llegan de distintos lugares geográficos para rendir culto al Señor de Maynay, centro de atención del turismo en Huanta. Con motivo de esta celebración se presenta mayor afluencia turística, por conmemoración de la celebración religiosa realizado en el santuario de Maynay. Además, se realiza una feria en honor a su nombre del Señor de Maynay que se desarrolla con las temáticas de exposición y ventas de productos agroindustriales, agrícolas, ganaderos, xi gastronómicos y artesanía, con exposiciones de productos de distintas localidades de la provincia de Huanta, región Ayacucho y del Perú principalmente, generando un intercambio económico, que contribuye al desarrollo local. Palabras clave: identidad cultural, turismo religioso, fiesta patronal, Señor de Maynay, tradición, cultura, Maynay. xii CULTURAL IDENTITY AND RELIGIOUS TOURISM IN THE PATRONAL FESTIVAL OF SEÑOR DE MAYNAY, HUANTA 2022 BRIGETTE YANELI TORRES AGAMA NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF HUANTA ABSTRACT The purpose of the research was to determine the relationship between the variables of cultural identity and religious tourism, in the patron saint festival of the Lord of Maynay in the city of Huanta, Ayacucho. The present research is of a basic type, correlational level and non- experimental design with cross-sectional and quantitative approach; Two types of surveys were applied: the first aimed at the heads of families of the town of Maynay (170 samples) and the second at visitors, national and international tourists (295 samples), adding the total sample to 465 surveys. A positive relationship was obtained between cultural identity and religious tourism, this relationship is medium, obtaining Spearman's Rho equal to 0.439**. The religious celebration of the Lord of Maynay is a very important religious festival for the district of Huanta, province of Huanta, region of Ayacucho, it takes place every year in the month of September, with September 14 as its central day and is characterized by its religious fervor and pilgrimages, accompanied by music, traditional and contemporary dances, fireworks and typical gastronomy of the area, bringing together people who come from different geographical places to worship the Lord of Maynay, the center of attention for tourism in Huanta. On the occasion of this celebration, there is a greater tourist influx, in commemoration of the religious celebration held at the Maynay sanctuary. In addition, a fair is held in honor of the name of the Lord of Maynay that is developed with the themes of exhibition and sales of agro-industrial, agricultural, livestock, gastronomic and xiii craft products, with exhibitions of products from different locations in the province of Huanta, Ayacucho region and Peru mainly, generating an economic exchange that contributes to local development. Keywords: cultural identity, religious tourism, patron saint festival, Lord of Maynay, tradition, culture, Maynay. xiv Índice Introducción .................................................................................................................................... 1 I. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 3 1.1. Descripción y formulación del problema ...................................................................... 3 1.1.1. Descripción del Problema .................................................................................... 3 1.1.2. Formulación del Problema ................................................................................... 4 1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 5 1.2.1. Objetivo General .................................................................................................. 5 1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 5 1.3. Justificación e importancia ............................................................................................ 5 1.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 7 1.4.1. Hipótesis General ................................................................................................. 7 1.4.2. Hipótesis Específicos ........................................................................................... 7 1.5. Variables ........................................................................................................................ 7 1.5.1. Variable 1: Identidad cultural ............................................................................... 7 1.5.2. Variable 2: Turismo religioso .............................................................................. 7 II. Marco Teórico ...................................................................................................................... 9 2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 9 a) Nivel Internacional ..................................................................................................... 9 b) Nivel Nacional ......................................................................................................... 11 c) Nivel Local ............................................................................................................... 14 2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................ 15 a. Identidad cultural ...................................................................................................... 15 b. Costumbres ............................................................................................................... 16 xv c. Tradición................................................................................................................... 16 d. Grupo Social ............................................................................................................. 17 e. Turismo religioso...................................................................................................... 18 f. Atractivo Religioso ................................................................................................... 19 g. Planta Turística ......................................................................................................... 20 h. Motivaciones ............................................................................................................ 20 i. Fiestas Patronales ...................................................................................................... 21 j. Historia del Señor de Maynay ................................................................................... 22 k. Actividades de la Fiesta Patronal del Señor de Maynay .......................................... 25 2.3. Definición de Términos .............................................................................................. 26 a) Atractivo Turístico ................................................................................................... 26 b) Creencias Religiosas ................................................................................................ 26 c) Cultura Popular y la Cuestión Moral ....................................................................... 27 d) Ética y Valores ......................................................................................................... 27 e) Fiesta e Identidad Colectiva ..................................................................................... 28 f) Grupos Religiosos..................................................................................................... 28 g) Historia ..................................................................................................................... 28 h) Identidad Religiosa ................................................................................................ 289 i) Inventario General de Fiestas Tradicionales del Perú .............................................. 30 j) Manifestaciones Artísticas ........................................................................................ 30 k) Manifestaciones Culturales ...................................................................................... 31 l) Patrimonio Cultural................................................................................................... 31 m) Prácticas Religiosas y Rituales ............................................................................. 312 xvi n) Religiosidad ............................................................................................................. 32 ñ) Sentimientos de Pertenencia .................................................................................... 33 o) Turismo .................................................................................................................... 33 p) Turismo Convencional ............................................................................................. 34 q) Turismo Cultural ...................................................................................................... 34 III. Metodología ....................................................................................................................... 35 3.1. Tipo y Nivel de Investigación ..................................................................................... 35 3.1.1. Tipo de Investigación ......................................................................................... 35 3.1.2. Nivel de Investigación ........................................................................................ 35 3.1.3. Diseño de Investigación ..................................................................................... 36 3.1.4. Enfoque de Investigación ................................................................................... 36 3.1.5. Método de Investigación .................................................................................... 37 3.2. Ámbito Temporal y Espacial ...................................................................................... 37 3.2.1. Ámbito Temporal ............................................................................................... 37 3.2.2. Ámbito Espacial ................................................................................................. 37 3.3. Población y muestra ................................................................................................... 37 3.3.1. Población ............................................................................................................ 38 3.3.2. Muestra ............................................................................................................... 38 3.4. Instrumentos ................................................................................................................ 40 3.4.1. Técnicas .............................................................................................................. 40 3.4.2. Instrumentos de recolección de datos ................................................................. 41 3.5. Procedimientos de recolección de datos ..................................................................... 45 3.6. Análisis de datos ......................................................................................................... 46 xvii IV. Resultados y Discusión ...................................................................................................... 47 4.1. Resultados de las personas que viven en el Centro poblado de Maynay .................... 47 4.1.1. Datos Demográficos ........................................................................................... 47 4.1.2. Costumbres Propias de las personas del centro Poblado de Maynay ................. 50 4.1.3. Identificación de Costumbres de las Personas del Centro Poblado de Maynay . 51 4.1.4. Tradiciones Permanentes de las personas del centro Poblado de Maynay ......... 53 4.1.5. Legados Socioculturales de las Personas del centro Poblado de Maynay ......... 56 4.1.6. Procesiones en Donde Participa las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay ............................................................................................................... 57 4.1.7. Creencias Religiosas de los Pobladores del Centro Poblado de Maynay .......... 58 4.1.8. Fervor Religioso de los Pobladores del Centro Poblado de Maynay ................. 59 4.1.9. Lugares Sagrados ............................................................................................... 59 4.1.10. Hospedajes ....................................................................................................... 60 4.1.11. Restaurantes ..................................................................................................... 61 4.1.12. Transporte (Difusión) ....................................................................................... 62 4.1.13. Elección de Destino (Para Fomentar la Fiesta Patronal) .................................. 63 4.1.14. Motivo de Visita ............................................................................................... 63 4.2. Resultados de las Encuestas Aplicado a los Turistas y Visitantes .............................. 64 4.2.1. Datos Demográficos de los Turistas ................................................................... 64 4.2.2. Costumbres propias ............................................................................................ 68 4.2.3. Tradiciones Permanentes.................................................................................... 68 4.2.4. Legados Socioculturales ..................................................................................... 69 4.2.5. Procesiones ......................................................................................................... 69 xviii 4.2.6. Participaciones ................................................................................................... 70 4.2.7. Creencias Religiosas .......................................................................................... 70 4.2.8. Hospedaje ........................................................................................................... 71 4.2.9. Restaurante ......................................................................................................... 72 4.2.10. Transporte......................................................................................................... 73 4.2.11. Elección de Destino .......................................................................................... 74 4.2.12. Motivo de Visita ............................................................................................... 74 4.3. Prueba de Normalidad................................................................................................. 77 4.4. Resultados Correlacionales ......................................................................................... 79 4.5. Discusión..................................................................................................................... 82 V. Conclusiones ...................................................................................................................... 86 VI. Recomendaciones .............................................................................................................. 88 VII. Referencias ......................................................................................................................... 89 VIII. Anexos ............................................................................................................................. 103 8.1. Matriz Operacional de las Variables ......................................................................... 103 8.2. Matriz de consistencia............................................................................................... 104 8.3. Correlación de las dimensiones de costumbres, tradiciones, grupo social, atractivo turístico, planta turística y motivaciones .................................................................. 106 8.4. Encuestas.................................................................................................................. 107 8.5. Entrevista ................................................................................................................. 110 8.6. Validación por Expertos en el Área ......................................................................... 111 8.7. Resultados de las Entrevistas ................................................................................... 118 8.8. Imagen del Lanzamiento de la Fiesta Patronal del Señor de Maynay en el desfile xix dominical de Huanta ................................................................................................ 128 8.8.1. Imagen del Traslado de la Imagen del Señor de Maynay del Parque central hacia su Santuario en Maynay ................................................................................... 128 8.9. Imagen de la Primera Novena del Señor de Maynay (Día 01/09/2022) .................. 129 8.10. Imagen del Señor de Maynay (replica) y la Virgen María en sus tronos en la Víspera (Día 13/09/2022) ..................................................................................................... 130 8.11. Imagen del Señor de Maynay en su Altar Mayor en el día de la víspera (13/09/2022)……………………………………………………………………….131 8.12. Imagen de la Misa Central por el día central del Señor de Maynay y la Virgen María ..................................................................................................... 133 8.13. Devociones, muestras de gratitud y peticiones en el día de la víspera ................................................................................................................... 137 xx Índice de Figuras Figura 1 Género de las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay y sus Anexos ….48 Figura 2 Ocupación de las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay y sus Anexos..48 Figura 3 Origen de las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay y sus Anexos…….49 Figura 4 Estado Civil de las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay y sus Anexos..49 Figura 5 Estado Civil de las Personas que Viven en el Centro Poblado de Maynay y sus Anexos50 Figura 6 Personas que Fueron Mayordomos del Señor de Maynay………………………………50 Figura 7 Año en que las Personas Fueron Mayordomos del Señor de Maynay………………….51 Figura 8 Funciones de los Mayordomos del Señor de Maynay ................................................... 51 Figura 9 Asumen la Mayordomía del Señor de Maynay ............................................................. 52 Figura 10 Costumbres de Hace 10 Años Atrás de la Fiesta Patronal del Señor de Maynay ........ 52 Figura 11 Las Costumbres Actuales Identificadas, por la Fiesta Patronal del Señor de Maynay 53 Figura 12 Las Personas que Lideran la Organización de la Fiesta Patronal………………………53 Figura 13 Autoridades Locales y Provinciales que Participaron en la Organización de la Fiesta Patronal ......................................................................................................................................... 54 Figura 14 Conocen las Funciones de los Participantes de la Fiesta Patronal…………………….54 Figura 15 Los Días de Celebración de la Fiesta Patronal ............................................................ 55 Figura 16 Las Presentaciones Artísticas de Danzas ...................................................................... 55 Figura 17 Tradiciones que Rinden Culto en la Actualidad al Señor de Maynay ......................... 56 Figura 18 Considera que las Manifestaciones Culturales Están Siendo Olvidadas en la Fiesta Patronal ......................................................................................................................................... 56 Figura 19 Costumbres que se Están Perdiendo ............................................................................. 57 Figura 20 Participaciones en las Procesiones ............................................................................... 58 xxi Figura 21 Porque Participa en las Procesiones ............................................................................. 58 Figura 22 Religión a la que Pertenecen ........................................................................................ 59 Figura 23 Se está Perdiendo el Fervor Religioso .......................................................................... 59 Figura 24 Maynay es Considerado como Lugar Sagrado ............................................................. 60 Figura 25 Viviendas como Hospedajes......................................................................................... 60 Figura 26 Se Brinda Servicios de Alimentación .......................................................................... 61 Figura 27 Alimentos que Ofrecen para Venta ............................................................................. 62 Figura 28 Apoya en Difusión la Municipalidad Provincial de Huanta…………………………..62 Figura 29 Fomentar la Fiesta Patronal .......................................................................................... 63 Figura 30 Incremento de Visitas ................................................................................................... 63 Figura 31 Tipos de Turistas .......................................................................................................... 64 Figura 32 Género de Turistas que Visitaron la Fiesta Patronal .................................................... 65 Figura 33 Ocupación de Turistas que Visitaron la Fiesta Patronal ............................................... 66 Figura 34 Estado Civil de Turistas que Visitaron la Fiesta Patronal……………………………..67 Figura 35 Nivel de Instrucción de Turistas que Visitaron la Fiesta Patronal ............................... 67 Figura 36 Visita del Turista la Fiesta Patronal .............................................................................. 68 Figura 37 Tiempo que viene el turista hacia el Señor de Maynay ................................................ 68 Figura 38 Conocen las Actividades Religiosas y Culturales los Turistas de la Fiesta Patronal ... 69 Figura 39 Porque Considera Importante la Fiesta Patronal del Señor de Maynay ....................... 69 Figura 40 Asiste a las Procesiones del Señor de Maynay ............................................................. 70 Figura 41 Participaciones de las Actividades Programadas de la Fiesta Patronal del Señor de Maynay ......................................................................................................................................... 70 Figura 42 Recibio Algún Milagro ................................................................................................. 71 xxii Figura 43 Días de Pernocte de los Turistas y Visitantes ............................................................... 72 Figura 44 Gastos de Estadía de los Turistas y Visitantes ............................................................. 72 Figura 45 Satisfacción de los Servicios Alimentarios .................................................................. 73 Figura 46 Recursos Turísticos Visitados por los Turistas y Visitantes ........................................ 73 Figura 47 Transporte que Viajo el Turista y el Visitante.............................................................. 74 Figura 48 Los Turistas y Visitantes Vinieron Acompañados ...................................................... 74 Figura 49 Medios de Comunicación que se Enteró de la Fiesta Patronal……………………….75 Figura 50 Rangos de Coeficiente de Correlación Rho de Spearman……………………………..78 xxiii Índice de Tablas Tabla 1 Instrumento de la Variable de Identidad Cultural de los Cuestionarios de los pobladores………………………………………………………………………………………..41 Tabla 2 Instrumento de la Variable de Identidad Cultural de los Cuestionarios de los Turistas ……………………………………………………………………………………………………43 Tabla 3 Instrumento de la Variable de Turismo Religioso de los Cuestionarios de los Pobladores………………………………………………………………………………………..45 Tabla 4 Instrumento de la Variable de Turismo Religioso de los Cuestionarios de los Turistas ……………………………………………………………………………………………………43 7 Tabla 5 Procedimientos de Recolección de Datos……………………………………………......65 Tabla 6 Lugar de Origen de Turistas que Visitaron la Fiesta Patronal…………………………………………………………………………………………..66 Tabla 7 Recomendaciones de los Turistas y Visitantes………………………………………….7571 Tabla 8 Supuestos de normalidad para las variables de estudio y sus dimensiones………………………………………………………………………………………78 5 Tabla 9 Correlación de las variables respondiendo a la hipótesis general…………………………………………………………...……………………………….78 Tabla 10 Correlación de Rho de Spearman entre Manifestaciones culturales (indicador 2 de la dimensión 2) yfervor religioso (el indicador 1 de la dimensión 4) ………………………………79 xxiv Tabla 11 Correlación de Rho de Spearman entre Participación (el indicador 1 de la dimensión 3) y turismo religioso (el indicador 2 de la dimensión 5) …………………………………………..81 Tabla 12 Correlación de Rho de Spearman entre Identidad cultural (el indicador 2 de la dimensión 2) y Turismo religioso (el indicador 1 de la dimensión 4) ………………………………………..81 1 Introducción La identidad cultural corresponde al grupo social de compartir tradiciones, virtudes y creencias que forman parte de la cultura de una localidad, debemos de sentirnos orgullosos de formar parte de la cultura para poder prevalecer los acontecimientos culturales se deben de impartir enseñanzas de la cultura con las demás personas para así dar a conocer nuestras tradiciones, los acontecimientos y hechos culturales para que las nuevas generaciones mantengan la esencia de nuestros antepasados nos heredaron. Las personas al desplazarse de un lugar a otro por motivos de fervor religioso o devoción, esta actividad ha estado presente desde tiempos antiguos, en la actualidad las personas realizan viajes a distintos lugares sagrados, a visitar santuarios y peregrinaciones para vivir y ser parte de una experiencia extraordinaria enriqueciendo las tradiciones de distintos lugares. Según Robles (2001) el turismo religioso se evidencia como la ocasión considerable para los progresos de las actividades turísticas, ya que la persona realiza el viaje con motivación del fervor religioso, considerando que es una persona devota a los lugares que realizan las celebraciones religiosas siendo parte de ellas. En esta investigación se tiene como objetivo determinar la relación que se da entre la identidad cultural y turismo religioso en la fiesta patronal del Señor de Maynay, además, hallar diferencias o similitudes entre las dimensiones de costumbres, tradiciones, grupo social, atractivo turístico, planta turística y motivación, con la finalidad de que los resultados sirvan para poder incentivar las mejoras para la identidad cultural y turismo religioso en la fiesta patronal del Señor de Maynay, en donde el siguiente estudio comprende de ocho capítulos, los cuales son: 2  Capítulo I: Describe la realidad problemática, formula el problema, objetivos, a la par con la justificación e importancia, hipótesis y las variables.  Capítulo II: Desarrolla el marco teórico, se localizan los antecedentes y se describen las bases teóricas y definición de términos con nomenclatura acorde al estudio.  Capítulo III: Refleja el tipo, nivel de la investigación, en donde determina el ámbito temporal, población, muestra, instrumentos, procedimientos de recolección y análisis de datos.  Capítulo IV: Se presentan los resultados y la discusión de la presente investigación.  Capítulo V: Se muestran las conclusiones que se obtuvieron del estudio.  Capítulo VI: Se presentan las recomendaciones de la investigación.  Capítulo VII: Se muestran las referencias bibliográficas con que se desarrolló teóricamente el estudio.  Capítulo VIII: se muestran los anexos. 3 I. Planteamiento del Problema 1.1. Descripción y formulación del problema 1.1.1. Descripción del Problema Las costumbres, tradiciones son hechos anecdóticos que fortalecen la cultura, según Molano (2006), la identidad cultural recauda hechos históricos y la herencia que dejaron nuestros antepasados, recreando actividades memorables. El turismo religioso muestra las visitas a lugares con fe, fortaleciendo la cultura, según Gil (2006), es el viaje de fe hacia un lugar sagrado o santuario que alcanza en incluir también al turismo cultural, implicaría como patrimonio natural, cultural para su uso turístico, por ello el turismo religioso es un factor importante para fortalecer las festividades religiosas. Según Zabala (2016), las fiestas patronales son muestras de celebraciones religiosas, de fe de las personas que mediante el paso del tiempo aún se mantienen unificando, fortaleciendo la fe, costumbres y tradiciones en donde las personas buscan el encuentro con la dimensión religiosa. Según Arias (2011), la fiesta patronal surge a través del tiempo, reuniendo a las personas para la celebración religiosa, persiste en las comunidades, existen estudios antropológicos que definen como un espacio privilegiado de compromisos de grupos sociales, que dura entre cuatro a nueve días, comprende relación de los ciclos, vicisitudes y tiempos en la agricultura y ganadería. Las fiestas patronales evidencian tradiciones de antaño, fortaleciendo aspectos culturales y fervor religioso. Según Puelles et. al (2019), las festividades peruanas son acontecimientos programados en donde tienen bailes, representaciones teatrales, reflejando lo social y cultural de una sociedad, mostrando sucesos de memoria reflejados en la celebración religiosa. Así como la 4 festividad de la Virgen del Carmen que es un acontecimiento de antaño que se tiene la danza de Hatajo de negritos propia del lugar, demostrando el aspecto religioso. Según Baby (2015), las fiestas patronales reflejan la devoción de cada una de las personas que en cada lugar se llevan a cabo con mucho fervor, manteniendo la identidad cultural de cada lugar para que así se pueda permanecer a través del tiempo con diversas actividades correspondientes a un lugar. En Ayacucho contiene acontecimientos religiosos de gran impacto que refleja la fe y las costumbres propias de cada lugar que comprende la región, en la provincia de Huanta contiene acontecimientos religiosos muy importantes, uno de ellos es el acontecimiento religioso dedicado al Señor de Maynay, realizado en el mes de setiembre que en su honor se realiza una feria, recibiendo visitas de personas de distintos lugares. Es un acto religioso y de costumbres propias del lugar que muestran las tradiciones que personas del antepasado han ido dejando un legado que debe seguir permaneciendo, pero que, con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo algunas tradiciones, se debe apoyar al incremento de participación a las personas para fortalecer la identidad, la fe y ayudar a seguir permaneciendo con el legado que tenemos para que no se pierda. Es importante conocer la autenticidad cultural y fortalecer la fe en la fiesta patronal del Señor de Maynay, para difundir el fervor religioso y conservar la identidad. 1.1.2. Formulación del Problema A) Problema General. ¿Cuál es la relación de la identidad cultural y turismo religioso en la fiesta patronal del Señor de Maynay, Huanta 2022? 5 B) Problemas Específicos. PE1: ¿Cómo se relaciona las costumbres del Señor de Maynay y el turismo religioso? PE2: ¿De qué manera se relaciona las tradiciones del señor de Maynay y el turismo religioso? PE 3: ¿Existe relación entre grupo social y el turismo religioso del Señor de Maynay? 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General Determinar la relación de la identidad cultural y turismo religioso en la fiesta patronal del Señor de Maynay, Huanta 2022. 1.2.2. Objetivos Específicos OE1: Determinar la relación de las costumbres del Señor de Maynay y el turismo religioso. OE2: Identificar la relación de las tradiciones del señor de Maynay y el turismo religioso. OE3: Analizar la relación entre grupo social y el turismo religioso del Señor de Maynay 1.3. Justificación e importancia En el aspecto social, la festividad patronal del Señor de Maynay es la conmemoración de fe, religiosidad celebrada en setiembre, siendo el día central el 14, están presentes la música, bailes, fuegos artificiales, peregrinaciones, procesiones, comidas, bebidas y misas, reuniendo a multitud de personas de distintos lugares por la devoción al Señor de Maynay. Por lo tanto, la fiesta patronal del Señor de Maynay es el mes céntrico del turismo en Huanta porque es uno de los meses que presenta mayor afluencia turística, permitiendo desarrollarse la actividad del turismo religioso, generando el incremento del fervor religioso, además se realiza una feria en honor al Señor de Maynay, en el cual muestran productos agroindustriales, agrícolas, ganadería, gastronomía, 6 estelares musicales y artesanías con participación de los distritos de Huanta, impulsando así la llegada de visitantes y turistas extranjeros. El estudio busca fomentar las costumbres, tradiciones y fe para poder seguir incrementando nuestra identidad cultural, fervor religioso, para que con el transcurso del tiempo siga permaneciendo como legado, ya que enriquece los acontecimientos y hechos culturales y religiosos. En el aspecto teórico, las actividades religiosas siguen prevaleciendo en el transcurso de los años, generando así el fervor religioso porque en la región de Ayacucho nos representa como cuna de la religiosidad, permitiendo analizar la fiesta patronal del Señor de Maynay para poder identificar las costumbres, tradiciones, fervor religioso, hechos anecdóticos que realcen la celebración religiosa, manteniendo la identidad cultural que permita enriquecer nuestras manifestaciones culturales de nuestra querida provincia, por ello se buscó información en textos físicos, virtuales y testimonios de personas para poder recopilar información de los acontecimientos que antiguamente se realizaban y así fomentar nuestra identidad. En el aspecto metodológico, la investigación obtiene búsqueda de antecedentes de ámbito local, nacional e internacional, viendo la realidad de identificación con su cultura, busca contribuir la indagación como soporte para el desarrollo de posteriores estudios ya que es una fuente viable que recopila fuentes escritas, orales y visuales que permiten el desarrollo del estudio óptimo para lograr buenos resultados. En el aspecto practico, la fiesta patronal del Señor de Maynay es un evento religioso que se aprecia el fervor religioso, hechos culturales y tradiciones memorables en la que participan la población de Huanta y visitantes, por la devoción que le tienen al Señor de Maynay, incrementando 7 así la fe y la identidad cultural que manifiesta la celebración religiosa a través de la que podemos contribuir a reflejar estos acontecimientos anecdóticos de legados en las generaciones futuras y para que prevalezca nuestra identidad. 1.4. Hipótesis 1.4.1. Hipótesis General Se espera obtener una relación entre la identidad cultural y turismo religioso en la fiesta patronal del Señor de Maynay, Huanta 2022. 1.4.2. Hipótesis Específicos H1: Será posible la relación de las costumbres del Señor de Maynay y el turismo religioso. H2: Es posible identificar la relación de las tradiciones del Señor de Maynay y el turismo religioso. H3: Se espera obtener la relación entre grupo social y el turismo religioso del Señor de Maynay. 1.5. Variables 1.5.1. Variable 1: Identidad cultural Según Fisher (1973) es la unión de valores, costumbres, tradiciones, representaciones, religión y comportamientos que presentan los miembros dentro de un grupo social, para aquellas personas quienes integran los grupos puedan establecer su sentimiento de pertenencia con respuestas a intereses, códigos, rituales y normas dentro de la cultura, es por ello que son expresiones de cultura que brinda soporte así la cultura de un lugar permitiendo que generaciones futuras puedan ser parte de las manifestaciones culturales. 1.5.2. Variable 2: Turismo religioso Es una modalidad del turismo que presenta gran diversidad de características con motivación religiosa, cultural, con diversas participaciones, se encuentran peregrinos, visitantes y 8 turistas de lo que están interesados con el patrimonio cultural e histórico de las religiones (Martínez & Minguez, 2014). 9 II. Marco Teórico 2.1. Antecedentes a) Nivel Internacional Muñoz (2020) en la tesis titulada Identidad cultural de las fiestas patronales de San José Obrero, en un período correspondido entre el año 2017 al 2020 en la comunidad de Malacatoya, Granada, analizó la identidad de culturas de familias de Malacatoya en la celebración religiosa, su metodología se basó en observar directamente y con entrevistas, los resultados que mostraron fueron de las actividades de goce que vivieron cada año en la fiesta religiosa, se desarrollaron nuevos conceptos del patrimonio cultural y la sostenibilidad. Se concluye acerca de la cultura y la cotidianidad de las personas que están en el entorno de las cosmovisiones, reflejando costumbres y tradiciones con actividades que con el transcurrir del tiempo adoptaron, ha sido heredada de sus ancestros, las autoridades tienen la obligación de apoyar a las celebraciones del lugar para mejorar las vivencias que por muchos años pertenecen a tradiciones. La celebración forma parte del entorno de las visiones del mundo y experiencias religiosas logradas por la localidad; el segmento muy importante es las creencias que establecen la autenticidad local Malacatoya realiza peculiaridades etnológicas de ver la cultura desde el aspecto religioso. Paltan (2017) en la tesis titulada Fiesta de San Pedro como identidad cultural en el imaginario social de la población Alausí en el periodo enero- junio 2017, tuvo como fin indagar la celebración de San Pedro como identidad cultural social de la población de Alausí de enero – junio del 2017, el método fue descriptivo, analítico, revisó documento bibliográfico, no experimental; obteniendo como resultados el 72% de los encuestados consideran que es una actividad en donde resalta la cultura y tradiciones, el 93% de los ciudadanos participan en todas las actividades en homenaje a San Pedro, la conclusión que tuvieron era que comprendieron un producto 10 comunicacional, buscando la cultura de la localidad con la recopilación de fotografías, videos y entrevistas a expertos referente al acontecimiento religioso. Tenorio (2017), en la tesis titulada La publicidad y su relación en la preservación de las fiestas tradicionales del Inti Raymi en la ciudad de Salcedo, tuvo el objetivo de analizar los instrumentos, estrategias para que preserven las fiestas de tradición del Inti Raymi en Salcedo, su método fue exploratorio, con enfoque cuantitativo y cualitativo, descriptivo, explicativo, los resultados mostraron que existió indiferencia en la publicidad en los organizadores, originando poca valoración de los ciudadanos, ocasionando que la generación actual desconozcan la celebración, la conclusión era que determinó el alto valor de la propaganda en la entrega de la indagación, porque brinda la expansión de la información correspondiente del lugar, para la conservación de las manifestaciones culturales que se presenta en el lugar fomentando la cultura propia de la zona, con la promoción para preservar los rituales, brindando la valorización de festividades para el fortalecer la identidad cultural, permitiendo trascender el legado de sus manifestaciones culturales. Alvarado (2015) en la tesis titulada fortalecimiento de la fiesta religiosa en honor a San José, ubicada en el barrio Motupe, estuvo de fin aportar el desarrollo del turismo con una propuesta de fortalecimiento de la celebración en honor a San José, su método se basó en lo que respecta historia, analítico, explicativo, síntesis, deductivo y etnografía, tuvieron como resultado se vio que la fiesta religiosa contiene valores culturales que han sufrido deterioros a causa de la inadecuada organización, no haber difusión, publicidad y promoción. Se concluyó que la celebración religiosa sigue vigente con la existencia de creyentes a San José y deseando permanecer con el transcurso del tiempo, pero las formas de celebraciones es un factor que ha sido alterado por la escasa promoción y difusión, es por ello que se realizó un boceto procesando una lámina religiosa en 11 honor a San José, la cual será difundida en las eucaristías para tener mecanismos que permitan generar mayor afluencia de visitantes. b) Nivel Nacional Del Carpio & Ríos (2020) en la tesis titulada La fiesta patronal Santísima Cruz de los Motilones y su influencia en el desarrollo turístico del distrito y provincia de Lamas, región San Martín – 2018, su objetivo fue la identificación de la influencia en la celebración de la Santísima Cruz de Motilones en el desarrollo del turismo en el distrito y provincia de Lamas, San Martín, el método que empleó fue básico, descriptivo, la conclusión que indicó fue la identificación de incremento de personas en la celebración, teniendo significancia, positivo la celebración anual que incrementa las visitas, tuvo dinámica en la economía local, se presentó danzas con melodías típicas, comidas y bebidas propias del lugar, participan todos los pobladores, obteniendo significancia ya que muestra tradiciones y costumbres que los hace identificar y ser reconocidos, la participación de los pobladores resultó el 53.70%, creo vínculos fortalecidos de las costumbres, tuvo como determinación que las visitas contribuye en el aspecto económico de las familias. Acevedo (2018) en la tesis titulada La festividad religiosa del Señor de Auxilio y su contribución a la identidad cultural en el distrito de Chocope, Provincia de Ascope: 2018, su objetivo fue la explicación de la celebración religiosa aporta la identidad cultural de los ciudadanos, aplicó el método analítico, se observó, hizo entrevistas y cuestionarios, en las conclusiones muestran el 91% de las personas mencionaron que hicieron promesas de fe, las celebraciones están unido a ritos, el 45% entregan ofrendas, el 91% de la población se identificaron con devoción al Señor del Auxilio, el 49% de las personas participaron en las celebraciones de misas, novenas y procesiones, el 61% mostraron valor tradicional a la festividad, el 53% de las 12 personas indicaron que tocar el atuendo del Señor del Auxilio es un acto de fe y creencia de los milagros que concedió, el 92% indicaron que es un acto familiar la participación. Diestra (2018) en la tesis titulada La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación Primaria. En su objetivo fue reconocer la celebración para el desarrollo de la identidad cultural del sector primario, su método fue descriptivo, su conclusión demostró que contribuye en el incremento del factor cultural en la educación permitiendo conexiones con manifestaciones culturales para la difusión de la festividad religiosa que trascienda el fervor religioso y la identidad cultural porque permite la participación de tradiciones, costumbres. En el sector de educación se puede implementar en las áreas del currículo nacional los temas que abordan las fiestas patronales las cuales comprende la historia, religión, tradición y manifestación artística, permitiendo el desarrollo de la cultura generando identidad porque en el sector educativo el docente cumple una función fundamental para poder construir la identidad cultural para impartir enseñanzas que nuestros antepasados nos dejaron las manifestaciones culturales como legado para que nosotros podamos difundir, para que pueda incrementarse y no perderse. Rivera (2017) en la tesis titulada Turismo religioso y su relación con la identidad cultural en los pobladores de Chalhuanca, de la región de Apurímac 2017, tuvo como finalidad la determinación de relación del turismo religioso y la identidad cultural, con la metodología correlacional, emplearon la observación, no experimental, emplearon la correlación Pearson, las conclusiones mostraron que el 57,9% mencionaron que la religión a estado formando parte de la costumbre con el tiempo, el 41, 1% indicaron que no tiene relación porque al implantar nuevas creencias forman confusiones, el 3.6% de turistas viajan para prevalecer las costumbres, el 37.5% de los turistas mencionaron que asistieron por fe ya para que sean partícipes, el 35,7% mostraron 13 la poca devoción, el 19.6% viajan por la fe y porque representan cargos importantes, el 7.1% de turistas muestran la escasa devoción participan por cumplir y para divertirse. Vargas (2017) en la tesis titulada Análisis del turismo religioso y su relación con el desarrollo turístico del distrito de Cora Cora a través de la fiesta patronal de la Virgen de las Nieves en la actualidad. Su objetivo fue el análisis del turismo religioso y el desarrollo del turismo en Cora Cora con la celebración religiosa de la Virgen de las Nieves, su metodología fue no experimental, cualitativo y cuantitativo, descriptivo correlacional, se concluyó que existe muy poca difusión de la celebración, no tiene desarrollado el plan turístico del distrito, a pesar de que tengan recursos turísticos, la celebración religiosa de la Virgen de las Nieves es un acontecimiento importante que resalta en el distrito de Cora Cora en donde se puede apreciar el fervor religioso que tiene el distrito, con la celebración podemos ver que genera la creación de empleo, pero no cuenta con la participación de empresas turísticas por lo que no hay mayor difusión con respecto a la fiesta patronal.  Tesis Referenciales que incrementan él estudió Varje (2023), en la tesis titulada Religiosidad popular en Tarma, tuvo como finalidad analizar la importancia de la expresión religiosa entre los pueblos del distrito de Tarma, con metodología tipo de la investigación puro, nivel descriptivo, búsqueda de información en artículos científicos, libros virtuales y físicos, teniendo como conclusión que en Tarma aún conservan sus costumbres religiosas, tiene festividades religiosas que son atractivos religiosos, el Santuario del Señor de Muruhuay es muy visitad en el mes de mayo, preparan alfombras florales, existe creencias religiosas que se demuestran en las procesiones, diversos tipos de bailes, los jóvenes 14 están un poco inmerso en las tradiciones ocasionando un peligro para la preservación de las tradiciones religiosas. Castañeda & Mosquera (2022) en la tesis titulada Identidad Cultural de los feligreses sobre la Festividad del Señor de los Milagros de Nazarenas en la ciudad de Lima, 2022, tuvo como fin comprender la identidad cultural de los miembros de la congregación en la celebración religiosa del Señor de los Milagros de Nazarenas en Lima, 2022, realizó el enfoque cualitativo, tipo básico, diseño fenomenológivo, con técnica de entrevista, dando como resultado la identidad cultural está bastante presente en el Perú, es una celebración muy concurrida, al pasar los años es una celebración muy concurrida donde sigue siendo celebrada no solo en el Perú, sino en muchas partes del mundo, los feligreses difundes la celebración, haciendo conocer la fe hacia el Cristo Moreno, siendo muestra de la identidad cultural con la religión, conclusión fue la festividad del Señor de los Milagros es muy concurrido, es una de las principales festividades dentro del Perú, muy conocida, donde se le conoce como mes morados, los feligreses acompañan con vestimenta de color morado, es una celebración que viene de generaciones es parte de la tradición cultural, social y familiar, las personas de llenan de gratitud, fe y confianza en Dios, manteniendo lazos de fe. c) Nivel Local Calixto (2018) en la tesis titulada Fiesta de las cruces como tradición cultural en el distrito de San José de Secce-Santillana Educación Inicial Intercultural, Bilingüe-2018. Las expresiones tradicionales que se manifiestan en la fiesta de las Cruces, forman parte de la identidad en los pobladores, permitiendo trascender a futuras generaciones con conocimientos, valores, creencias y prácticas. En la fiesta de las cruces está presente la espiritualidad andina, también sincrética, que ya no necesita explicación por parte de sus practicantes sino sólo la práctica, la devoción a la 15 cruz, que no es ajeno a la madre tierra Pachamama y las diversas expresiones tradicionales. En el aspecto educativo, se promueve con una propuesta pedagógica que busca ser pertinente en una educación intercultural, que logre la afirmación, para que los niños y jóvenes sean orgullosos de sus tradiciones culturales y desarrollen sus expresiones artísticas mediante arte y música para fomentar sus habilidades motoras. 2.2. Bases Teóricas a. Identidad cultural Según Molano, O. (2006) comprende el término de cultura y la evolución en el tiempo son originados en los siglos XVIII y XIX, comprendiendo el concepto de un grupo social de las cuales distribuyen peculiaridades culturales, hábitos, valores y religión. La identidad cultural de un lugar determinado comprende aspectos culturales en donde se presenta como la comunicación, conexiones sociales, ritos, ceremonias, comportamientos colectivos, valores y creencias son producto de la sociedad, permitiendo el desarrollo de su identidad por las costumbres que realizan desde años anteriores. Según Mohamed (2015) comprende de la unión de cualidades, emblemas, leyendas y convicciones que desarrolla la asociación, permitiendo crear sentimientos de afecto de pertenecer a un lugar. Según Terry (2011) es el grupo de representaciones que prevalecen con el transcurrir del tiempo, permitiendo a los grupos sociales compartir historias, elementos socioculturales de los que son el lenguaje, religión y costumbre. 16 Según Fisher (1973) es la unión de valores, costumbres, tradiciones, representaciones, religión y comportamientos que presentan los miembros dentro de un grupo social, para aquellas personas quienes integran los grupos puedan establecer su sentimiento de pertenencia con respuestas a intereses, códigos, rituales y normas dentro de la cultura, es por ello que son expresiones de cultura que brinda soporte hacia la cultura de un lugar, permitiendo que generaciones futuras puedan ser parte de las manifestaciones culturales. b. Costumbres Según Escriche (1977) es la práctica comúnmente usada y recibida obteniendo mayor fuerza, pudiendo ser general, específica o propias, son representación de actos que se llevan a cabo en un lugar, permitiendo su nacimiento de la repetición, identificando, la cual podemos verlo seguido porque se manifiesta con acciones de los distintos lugares. De acuerdo a Gil (1998), las costumbres de los pueblos se muestran en las festividades populares de cada lugar en donde son organizadas con ritos, ceremonias de celebración y actividades de antaño que han ido surgiendo a traves de los años teniendo, tales como son: cofradías, rondas y enramadas, marzas, mayos, águedas, etc. (Pág. 41) Según Caso (2015), las costumbres sobreviven, manteniéndose con influencia en los mitos, creencias, con esencias religiosas, entendiéndose con la actividad costumbrista lo conforman los pueblos influenciando con lo religioso. c. Tradición Según Marcos (2004), la tradición quiere decir transmitido del pasado, es una unión de conocimientos, construcción social que se modifica temporalmente correspondiendo de 17 generación, comprendiendo así que varía dependiendo de cada cultura de un lugar determinado, con el tiempo perdura de acuerdo a las costumbres que se mantienen y que preservan las personas, familias y grupos sociales, comprendiendo en sí que la tradición en una fuente de herencia colectiva. De acuerdo a Macías (2013), es la expresión de una acción que va de generación permitiendo la expresión específica que va con vocabulario, expresiones corporales, vestimenta, los elementos que participan son: cultura, sensibilidad, sentimiento de pertenecer a un lugar, tradiciones permanentes, costumbres, ritos, ideas, valores, usos sociales, guías de comportamientos, historicamente constituido, legados socioculturales y procesiones. Según Medrano (2005), las tradiciones forman parte de nuestra identidad en donde se establecen las tradiciones religiosas, en las comunidades, festivales, normas, técnicas, gastronómicas, estéticas, recreativas y entre otras. Siendo considerada la expresión que permanece como parte de nuestra cultura. De acuerdo a Sola (2017), la persona es heredero, comprendiendo fuentes de antecesores, estableciendo a las personas con mitos que van de generación en generación para así poder tener la riqueza cultural encontrando actividades que desde años anteriores forman parte de nuestras vivencias. d. Grupo Social Es la cantidad de personas que comparten una característica en común, interactuando, manteniendo lazos sociales, comprende los elementos de tener una característica en común, podría ser creencias religiosas, políticas, mantener interacción periódica. (Peñaloza, 2012) 18 Según Fernando (1975), es la variedad de personas que establecen una interacción activa en donde comparten actitudes y comportamientos comunes con la cultura social, comprendiendo estructuras sociales en la cual se influye y condiciona la conformación de su propia subcultura. Según Porcel (2020), son un conjunto de individuos que se unen para interactuar con valores, creencias, normas e intereses sociales, que surgieron desde tiempos antiguos, en donde es preciso un mínimo de dos personas a más. e. Turismo religioso Es moverse de su lugar de origen hacia otro lugar un individuo o grupos de personas con motivo de devoción religiosa, por cumplir un ofrecimiento, realizar un petitorio o dar gracias por lo que recibió, la acción que se realiza son las visitas en ocasiones al mismo sitio en un periodo menor. (Ibáñez & Cabrera , 2011) En cada año las personas visitan los lugares religiosos, por el fervor que tiene, en ellos un claro ejemplo es de la ciudad de Roma y el Vaticano, Lourdes en Francia (Eade, 1992) es uno de los destinos mayormente visitados. Los motivos de visita resulta más fácil identificar, los turistas realizan mayormente sus visitas por la fe. (Valiente, 2006). Pertenece al turismo convencional, comprendiendo el incremento de destinos turísticos. La esencia de los destinos son lugares sagrados, devoción, peregrinación, en donde existen sitios históricos, culturales, en donde se presentan manifestaciones culturales, comprendiendo lo religioso, tradicional, espiritual, cultural y paisajístico en donde se emprenden los viajes. (Serrallonga & Hakobyan, 2011). 19 Según Macedo (2010), las visita a lugares sagrados produce flujos de visitas muy importantes en el mundo actual, considerados turísticos porque realizan viajes, en cada año los centros de culto religioso tienen doscientos veinte a doscientos cincuenta millones de visitantes. Según Serrallongas & Hkobyan, (2011), es una actividad turística que está en aumento, en dónde consta de realizar visitas a lugares santos, de devoción y de peregrinaje en donde fortalece la fe, religiosidad, destacando su valor cultural, espiritual, paisajístico y lleno de tradiciones. De acuerdo a Cánoves (2006), esta nueva actividad del turismo es lo que se realiza en lugares de culto, donde se evidencia la presencia de peregrinos, turistas y religiosos, su finalidad de visita es poder conocer, fortalecer la fe, cultura y enriquecer las tradiciones que cada lugar comprende. f. Atractivo Religioso De acuerdo a Taborda (2018), el atractivo turístico religioso adopta diversas formas y con fervor religioso, el viajero pretende obtener respuesta en los lugares sagrados sobre sus dudas, cuando el viajero va al templo de la Virgen de Fátima, iglesias busca el espiritualismo católico está más explícito como motivación de desplazamiento. Según Gil (2006), se establecen los lugares sagrados en donde se encuentran santos, reliquias, considerando el valor divino en los lugares, tales como los monasterios, santuarios y templos. Según Rueda (2017) comprenden tres clases en los cuales están templo de peregrino, atractivos y festividades religiosas donde se pueden apreciar la religiosidad y el aumento de la actividad turística en fechas especiales de acorde a las celebraciones en el ámbito religioso. 20 g. Planta Turística Según MEF (2015), son montajes físicos que se necesitan para poder desarrollarse las empresas turísticas en el sector privado, entre ellos encontramos a los hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc. Según MINCETUR (2011), son infraestructuras tangibles que son irremplazables para el avance de los servicios turísticos privados, dentro de las cuales se ubican establecimientos de hospedaje, de alimentación, de transporte, agencias de viajes, etc. Según Flores (2012), grupo de necesidades básicas y adicionales que complacen los requerimientos del visitante, con servicio de calidad, medido por entidades nacionales y extranjeros encargados de supervisar que estén cumpliendo y mejorando la oferta, con convenios de establecimientos de acuerdo a cada rubro y giro comercial, en donde ofrecen alojamiento, alimentación, transporte y apoyos adicionales; está constituida de acuerdo a categorías de servicios, como segmento del mercado, para que puedan establecer los precios. h. Motivaciones Según Santrock (2009), es un conjunto de aspiraciones que inducen al sujeto actuar de una forma determinada, dirigida y sostenida para alcanzar lo que desea. De acuerdo a Naranjo (2009), infunde con los diversos aspectos de la vida, orientando a conducir a las personas para que realicen acciones y objetivos a lo que deseen dirigirse, ya que es la razón del comportamiento formando lo que hacen, considerándolo como una disposición positiva para que pueda realizarse una actividad, ya que se plantea un objetivo utilizando recursos para alcanzar el objetivo anhelado, influyen tres perspectivas con fundamentos que establecen la 21 motivación donde está la conductista que enfatiza la recompensa de motivar; la humanista, subraya en el crecimiento personal, cualidades y libertad de elección; cognitiva, enfatiza ideas de lo que el individuo piensa valiosamente establecer lo ocurrido. Según Soriano (2001), la motivación comprende de dos tipos las cuales son la interna o llamada también intrínseca que pone, atrae, ejecuta y activa a la persona por sí mismo cuando lo desea, es lo que lleva consigo la persona y lo realiza cuando la persona lo vea conveniente; la externa o extrínseca se origina desde fuera de la persona, comprendiendo por otras personas o del ambiente, entendiendo que cumpla una serie de condiciones, disposiciones y capacidades para generar esa motivación. i. Fiestas Patronales Según Ramírez (2019), las fiestas patronales de los diferentes lugares se presentan durante cuatro y nueve días que comprende las novenas que son fechas anticipadas al día central, son relacionados con los tiempos, cambios de las fases agrarias, en las sociedades; permite a las comunidades recrear las antiguas festividades, pero también dio una nueva oportunidad para poder reunirse las familias, amigos, existen procedimientos de cargos que realizan en las mayordomías, quienes son los responsables de organizar las fiestas patronales. “El párroco, comité encargado de la fiesta los mayordomos contratan las bandas de músicos, presentan juegos pirotécnicos, para el cargo de los mayordomos para el año siguiente escoge el mayordomo saliente quien lo sustituirá del cargo”. (Ortega & Mora, 2014). La fiesta patronal es muy popular en distintos lugares en donde las celebraciones comprenden procesiones que son acompañadas por feligreses que interactúan en la conmemoración de la festividad donde realizan danzas, las cuales les dan refuerzo a la identidad cultural, real y simbólica. 22 Según Diestra (2018), la fiesta patronal es caracterizada por los acontecimientos rebosantes de alegrías, regocijo, presentan rituales, misticismos y religión, contribuyendo así para formar la identidad con lo respecto a lo cultural comprendiendo carga figurativa en la historia, tradiciones, religión y arte; generando así la implementación de un adecuado vínculo cultural. La fiesta patronal es una celebración importante en donde se aprecia el valor cultural, lo cual es un tema tradicional de estudios antropológicos donde participan el público, donde se percibe la participación de varias personas, donde se percibe manifestaciones culturales que vienen de generaciones, se relaciona con las temporadas, vicisitudes de ciclos agrícolas y ganaderas. (Arias, 2011) Es una modalidad del turismo que presenta gran diversidad de características con motivación religiosa, cultural, con diversas participaciones, en donde se encuentran peregrinos, visitantes y turistas de lo que están interesados con el patrimonio cultural e histórico de las religiones. (Martínez & Minguez, 2014) j. Historia del Señor de Maynay Se inició hace muchos años atrás, por medio de los relatos de los pobladores de antaño, surgió con la aparición de tres santos patrones que intercambiaron palabras en una cálida conversación vestidos de blanco, un anciano en estado de ebriedad escuchó la conversación de los tres santos patrones en las cuales ellos indicaban que uno de ellos se quedará en Maynay, el otro en Hatun Huayllay de Lircay y el tercer santo se iba a ir a Acobamba; estos tres Santos Patrones se les conoce en la actualidad como el "Señor de Wayllay", "Señor de Muruhuay" y "Señor de Maynay", el anciano temeroso salió del lugar, inmediatamente contó la historia a sus familiares, al regresar el anciano con sus familiares al lugar solo vieron la imagen de la cruz incrustado en el 23 árbol de molle más grande. El acontecimiento sucedido fue una noticia que se expandió por todo el valle, la población concurrió para dar alabanzas al Señor. El párroco dispuso llevarlos a la iglesia Matriz de Huanta, para celebrar la misa al “Señor Aparecido”, pero el Señor desapareció y retornó al lugar en donde, por primera vez, apareció; constantemente volvía a su lugar de origen, un día al dueño del molle donde apareció entre sus sueños se le anunció y le dijo porque me llevan a otro lugar ustedes, mencionando su nombre que es el “Señor de Maynay”, indicó que quería permanecer en el lugar encontrado, les mencionó que le hagan una casita para que pueda permanecer ahí, desde esa fecha el “Señor de Maynay” se quedó en su capilla. (Armonía Huanta, 2009) El señor Antonio Cárdenas, comerciante que vivía en Maynay, viajó a Ica por negocios con sus doce burros, al retornar se hospedó donde la anciana, vio al Señor que se encontraba maltratado dentro del granero de gallinas, al señor Antonio en sus sueños el Señor que estaba en el granero le manifestó que le lleve a Maynay especificándole en donde hay buen maíz, en el transcurso del camino para llegar a Maynay, don Antonio descansó tres veces y en sus sueños el Señor se le reveló mencionándole que le lleve, que le iba acompañar, que deje a sus animales y nada les pasará, haciéndole caso dejó a sus animales con toda su carga, llevó cargando al Señor, estando en su hogar que se encontraba en una cuadra de la actual capilla, religiosamente prendió una vela, quedando dormido profundamente, en sus sueños el Señor le manifestó, que le traslade a la roca que tenía un puquial, ese yacimiento de agua (puquial) jamás seca sin importar las estaciones del año, incluso se aprovechó para el consumo de los habitantes y de las ganaderías, aún sigue sirviendo para los ganados, don Antonio cumplió con lo manifestado del Señor, lo dejó en medio de las piedras y los árboles de molle y tara del camino, se iba viendo que crecía la fe hacia el Señor, edificaron su capilla y está ahí hasta ahora, otros testimonios mencionan que los primeros lugareños trataron de llevarse por tres veces al Señor, pero el Señor les reveló en sus 24 sueños amenazándolos que lo dejaran en el lugar que optó por quedarse, se relaciona que el embalsamiento del río Mantaro en Watusqalla en el siglo XX, el Señor castigó amenazando con inundar el valle de Huanta cuando querían moverlo a otra iglesia, el testimonio que relata don Ricardo, la última vez que querían trasladarlo al Señor de Maynay hacia Huanta los pobladores de Maynay y muchas personas impidieron, padre Cirilo García intentó trasladar al Señor de Maynay a otra iglesia, por el atrevimiento que quiso realizar el padre, se le reubicó a otra iglesia. (Moreyra, 2009) Según Cavero (1953), el señor Melchor Palomino arriero del pago de Pampachacra en el trayecto de Huanta hacia Ica hubo una fuerte lluvia, rayos, se puso en una choza que tenía una dueña que era una ancianita ciega que le brindó hospedaje, don Melchor al ver una imagen de Cristo crucificado en un rincón de la choza, totalmente descuidada, donde dormían gallinas, afligido por la situación don Melchor le propuso a la anciana que le de la imagen de Cristo para llevárselo y rendirle homenaje, venerarle, rodearlo de ofrendas y cirios, la anciana accedió, con la condición que don Melchor dejará sus mulas con aperos, como garantía de cumplir su promesa. Don Melchor aceptó, trajo al señor en su espalda envuelto en un poncho, luego, al llegar a su hogar instaló un altar, al día siguiente las mulas de don Melchor regresaron a su vivienda. El Señor permaneció en la casa de don Melchor a lo largo de tres años, el Señor se le apareció en sueños y le mencionó que le hicieran su capilla en Capillapampa, donde se encuentra una línea divisora de Pampachacra con Maynay, el mandato se cumplió en el transcurso de los días. Según Arroyo (2006), el señor Alejandro Cárdenas con 62 años cuenta que sus abuelos don Melchor Palomino Cárdenas y Bruno Cárdenas, añosos pobladores y fundadores de la capilla, mencionaban que el Señor de Maynay apareció en medio de tres jóvenes en los retamales y molles, asustados volvieron al lugar en donde vivieron el hecho suscitado, solo ubicaron a uno de ellos el 25 cual era el Señor de Maynay, las personas que vivían cerca trataron de llevarlo a una capilla en Paqueq, pero el Señor retornó al lugar en donde le encontraron la primera vez. El Señor reveló que si le hacían una casa en el mismo sitio donde le encontraron por primera vez se quedaría ahí, caso contrario si no le hacían su casa se iba a otro lugar, le obedecieron e hicieron su capilla para que se quedará ahí, el sacerdote y alcalde querían llevarle a la iglesia de Huanta, pero el Señor de Maynay se reveló en sus sueños al sacerdote y al alcalde mencionándoles que no le molesten que se quedaría en ahí, sus hermanos estarían en Huayllay (Lircay) y Acoria, ahora hablaban del otro hermano que sería el “Señor de Quinua Pata”. k. Actividades de la Fiesta Patronal del Señor de Maynay Según Roimax Perú (2015), la fiesta se inicia con las novenas de la virgen dolorosa que empezaba a inicios del mes de setiembre; es decir, del 1 al 8 de setiembre y continúa del 9 al 16 de setiembre, e incluso hasta el 18 de setiembre con las novenas del Señor de Maynay. Hay dos mayordomos, uno es para el trono del Señor de Maynay y el otro es mayordomo del Señor de Maynay. Los mayordomos son las personas encargadas de buscar a personas indicadas con fe para solicitar para pasar el trono son dos mayordomos diferentes que pasan cada siete años, la víspera es el 13 de setiembre, el 14 de setiembre es el día central del Señor de Maynay y de la Virgen María se realiza una misa y la procesión que recorre todo el perímetro de la pampa de centro poblado de Maynay, el 15 de setiembre solo es la procesión de la Virgen María, el 16 de setiembre el Señor de Maynay y la Virgen María realizan una procesión con recorrido pequeño, en este día se escoge a los mayordomos para el trono del Señor y de la Virgen. En los días de la fiesta patronal hay años que coincide con la feria del Señor de Maynay, pero anualmente se realiza la fiesta desde el 13 de setiembre hasta el 16 de setiembre siempre se realiza en esas fechas ya que se tiene un acuerdo en el libro de actas que maneja la mayordoma. 26 2.3. Definición de Términos a) Atractivo Turístico Según Navarro (2014), el atractivo turístico utiliza el uso en varios ámbitos, no es exclusivo del fenómeno del turismo, comprendiendo su aplicación en bienes naturales y culturales, correspondiendo a su estado original, tanto natural como cultural. De acuerdo a Carbajal & Lemoine (2018), grupo de elementos capaz de convertir en productos turísticos que permita elegir el turista un lugar de destino para poder incentivar el ingreso de visitantes mejorando las vías de acceso, para la creación posterior de circuitos y rutas turísticas. b) Creencias Religiosas Según Acosta (2018); Este tema analiza primero las características de la fe, luego determina la frecuencia del pensamiento crítico. Las personas tienen la capacidad de observar el entorno, percibir información, procesar información y desarrollar contenidos a través de los sentidos. La memoria juega un papel importante en los procesos cognitivos. Este proceso de adquirir información, procesarla y crear nuevos conocimientos es un proceso continuo, no se detiene hasta que dejemos de existir, pero sobre la validez del conocimiento espontáneo, incluso científico, como todos sabemos hoy, esto no siempre es seguro. Quien piensa, analiza y comprende sólo puede definir un estado temporal de verdad del conocimiento adquirido hasta ese momento o producido. Las creencias religiosas y espirituales se expresan a través de materiales y prácticas, la vida cotidiana en diferentes regiones, permite que los sujetos sean conscientes de sus experiencias personales y sociales basadas en instituciones religiosas. Los creyentes expresan y moldean su fe 27 a través de sus instituciones y acciones integrados en la estructura social y en el ámbito religioso, sucede de la misma manera en otras instituciones modernas (escuela, familia, estado, etc.). (Soledad, 2022) c) Cultura Popular y la Cuestión Moral La cultura popular se entiende que son las expresiones folclóricas, artísticas, que se origina de las personas que contiene tradiciones, costumbres que son propias de un lugar, brindando aporte a la cultura. (Gomez, 2006) Es la unión de folklores y expresiones artísticas en directo con plan de los valores, creencias y tradiciones pertenecientes a un lugar, la definición de cultura popular se origina con las expresiones culturales exclusivas, oficiales, que están creadas desde los intereses de clases imperantes. (Bajtín, 2017) d) Ética Y Valores Según Rodríguez (2019); La ética cristiana proporciona la energía de una persona que se siente necesitada y amada. un cristiano sabe que, aunque se sienta solo y abandonado, Dios nunca lo dejará y siempre hay alguien que lo ama, lo apoya y le da seguridad, paz y tranquilidad. Por tanto, los cristianos no toleran la tristeza, la soledad. La vida cristiana hace mejor persona, abierto a las necesidades de los demás y ayuda, el cristianismo abre tu puerta a otros, la ética cristiana no se puede entender sin un compromiso con los demás. 28 e) Fiesta e Identidad Colectiva Según Homobono (2016), es interpretar la autenticidad colectiva de una sociedad, la fiesta demuestra la identificación y vivencia de las personas, en donde percibe tradiciones, costumbre propia de un lugar demostrado la identidad. De acuerdo a Mercado & Hernández (2009), es una elección por parte de las personas que muestran o se identifican con un lugar ya sea por su lugar de nacimiento, donde vivió o viven, participando de sus acontecimientos que realizan para poder seguir fortaleciendo al incremento cultural para que no se pierda. f) Grupos Religiosos De acuerdo a Sorian (2020); Los grupos religiosos no pertenecen a un grupo minoritario, no pueden escapar de las dificultades que ellas mismas enfrentan, realizan gradualmente el objetivo de la igualdad en la situación de las minorías. Los grupos sociales deben estar sujetos a un trato liberal positivo a nivel social para promover los intereses sociales, muchas comunidades religiosas realizan una valiosa labor social y deben recibir apoyo. Los grupos religiosos participan junto con otros grupos sociales, por lo que en las oficinas estatales y otras asociaciones e instituciones llevan a cabo un trabajo similar. g) Historia Según Jaramillo (2005), la historia es reflexión derivado al conocimiento de sí con el prójimo, confronta el presente con el pasado, las personas se interesan por la historia, por saber lo que está detrás, los historiógrafos son las personas que están enfocadas al estudio de la historia porque les interesa investigar cosas, sucesos y acontecimientos ocurridos de épocas anteriores. 29 De acuerdo a Fernández (2010), son hechos anecdóticos que viene desde el origen de la persona mostrando la cultura, que al pasar los años van a ir siendo sucesos que se desarrollan con el tiempo para que puedan quedar como evidencias. h) Identidad Religiosa: De acuerdo a Libretext (2022), la identidad religiosa humana también está relacionada con sus creencias y/o religiones religiosas habituales (con familiares u otras personas, etc.), posiblemente a través de su comunidad. En este contexto, la identidad religiosa se define como la forma de un individuo o agrupaciones de personas se ven a sí mismos pertenecientes a una religión y/o denominación religiosa particular y representan sus valores. Esta fuerte conexión con la comunidad también complica el estudio de la identidad religiosa. Para tener una identidad religiosa o una conciencia religiosa, primero debe existir la religión, pero a diferencia de las personas, la religión como concepto es mucho más antigua. Según Fernández (2007); La identidad religiosa es sólo un orden de ser, fundamento y origen, tratándose de conectar con Dios y entenderse a uno mismo. Él mismo y especialmente su amor creador, redentor y satisfactorio. La necesidad más profunda es ser amado incondicionalmente. Para los cristianos reconocernos como discípulos de Jesucristo; cada uno de acuerdo a su percepción, ero somos muy conscientes del amor del Padre Creador que Jesús nos revela. La identidad se entiende como un acto de identificación, Foucault menciona a la "creencia", que no debe entenderse como una identificación única o unificada con un único marco de significado, sino más bien como un "secretismo" que se manifiesta de manera variable. La identificación con lo religiosos muestra, rituales, simbolismos, discursos, teología e instituciones proporciona una gama de movimientos y acciones posibles que reinterpretan el mundo dentro de 30 una visión política. En este sentido, reiteramos la advertencia de que la naturaleza especial de la religión no debe reducirse a la simplificación de alternativa en política, ideologías o la moral. Las representacionales reflejan visiones antropológicas, dinámicas sociales y marcos discursivos que pueden trazar diferentes caminos ideológicos y políticos. Más específicamente, estos enfoques nos permiten ver cómo los procesos de identificación religiosa impulsados por discursos teológicos y mecanismos institucionales reflejan ejemplos de diversidad, tensión y conflicto de cosmovisiones en ámbitos religiosos. Es esta misma dinámica la que opera en el ámbito de la religión y en el cuerpo de fe como medio de construcción sociopolítica, mientras estos mismos significados teológicos religiosos compiten en los procesos sociales y culturales. (Panotto, 2021) i) Inventario General de Fiestas Tradicionales del Perú Según Instituto Nacional de Cultura (2001), permite dar a conocer las tradiciones, costumbre de un lugar determinado que aporte en la implementación de dar a conocer a las personas los acontecimientos programados a nivel de centros poblados, distritales, departamentales de investigación como base remitida por parte de las Direcciones Departamentales del INC de oficina central de Lima, el año 1999. Estos documentos contienen historias sobre las fiestas tradicionales, el jurista y folklorista don Héctor Espinoza Camarena (INC) se encarga de ordenar los documentos al detalle con datos brindados en los informes. j) Manifestaciones Artísticas Las manifestaciones artísticas, se obtuvieron del resultado de contacto cultural, comprendiendo la música, teatro y danza, comprende un papel muy importante en el aprendizaje, lo cual tiene una herramienta que permite expresarse correctamente, manejando la oratoria. (Suárez et. al. 2016) 31 De acuerdo a Durán (2010), el individuo desde sus inicios dejó evidencias en la comunicación, la técnica y especialización dejando como legado para las demás personas puedan seguir perdurando con el pasar del tiempo además de contribuir en los aspectos artísticos. k) Manifestaciones Culturales Según Múñoz & Timón (2018), las manifestaciones culturales pueden ser materiales e inmateriales que les permite considerarse como patrimonio cultural, es por ello que presentan normas diferentes y planifican políticas para proteger estos bienes, para ello se realiza un análisis de los rituales festivos, gastronómicos para poder ver así los indicios de las manifestaciones culturales y tengan un mayor cuidado. Según Molano (2006), las manifestaciones culturales expresan con mayor intensidad la identidad, se presentan fiestas, rituales de procesiones, música, danza, son representaciones culturales que son peculiares con repercusión pública, la UNESCO les registra como “Patrimonio Cultural Inmaterial” l) Patrimonio Cultural Según García (1999), son los bienes materiales e inmateriales que se encontraban años atrás y en la actualidad, están compuestos por la cultura popular de un lugar determinado para ser conservados necesitan la disposición de arquitectos e ingenieros quienes se encargan de poder realizar modificaciones a los lugares que están establecidos como patrimonios para su conservación. De acuerdo a Caraballo (2011), es importante el valor que posee, desarrollando conocimientos, capacidades, generando la identidad social de los valores, permite asegurar 32 procedimientos para sus conservaciones para el bien, para poder preservar para las futuras generaciones. m) Prácticas Religiosas y Rituales Un ritual es una serie de acciones formalizadas hasta cierto punto por la comunidad y repetidas por creyentes. Esto sólo es posible si los sujetos repiten constantemente los rituales, renovando cada actuación las jerarquías sociales a través de las cuales aceptan la necesidad de ponerlos en práctica. Forman un camino en las estructuras sociales y la vida social. En otras palabras, analizar los rituales de un grupo religioso es una forma eficaz de comprender otras dimensiones del grupo, a saber, su sistema de creencias, forma organizativa, patrones éticos y sentimientos personales. El ritual es el mecanismo por el cual el sistema se legitima en dicho espacio. El primer elemento a considerar para comprender el ritual es su papel en la institucionalización del orden social. (Rolleri, 2018) De acuerdo Alcalde & López (2022); las prácticas son actividades religiosas oficiales (misa, oraciones, confesión, comunión, etc.), desde este punto de vista podemos ver que creer y las prácticas de participación toman muchas formas diferentes, creando un sistema de práctica que puede permanecer en el ámbito privado (oración, compromiso, fanatismo, superstición, uso de amuletos, santos, etc.) y sociedad (participación) en procesiones, fiestas, novenas, etc.) y usados por diferentes personas. n) Religiosidad “La religiosidad incorpora medidas cognitivas (entendimiento, doctrina, creencias, etc.), afectuosamente (afectos, certeza, miedo, experiencias religiosas, éxtasis, etc.), comportamiento (procedimiento, ceremonias, etc.) y fisiológica / neuropsicológica”. (Urchaga et. al. 2019) 33 Según De La Torre (2013), la religiosidad recóndito abordo que la secularización no estaba afectando en la disminución de la religión en el mundo moderno, sino que estaba transformando en el recurso natural y localidad. La indagación en la religiosidad conocida está otorgado a la religión lo cual permite atender la complejidad de poder tener creencias y realizar tradiciones de las cuales se tienen procesos simbólico y funcional. “Es una característica de las creencias, prácticas de lo sagrado, perteneciendo a la religión, que por lo general agrupa a distintas personas en la iglesia en donde realizan sus creencias” (Durkheim, 1982) o) Sentimientos de Pertenencia Según Palos (2018), es la unión de deseos, sentimientos, necesidades, afectos, impresión, lazos, etc., que construyen desde las experiencias que desarrollan cada persona o grupos de personas interviniendo en la seguridad, reconocimiento de bienestar, compromiso, integrándose en actividades, etc. p) Turismo De acuerdo a Talavera (2003), es una acción que interviene la población y agentes externos, generando desplazamiento de un lugar de origen a otro lugar para permanecer en una estadía superior a veinticuatro horas e inferior a un año, espacios turísticos, recreativos y culturales reflejando la identidad de cada cultura. Según Panosso & Lohmann (2012), el turismo se caracteriza por ser un fenómeno sociocultural, comprende el transporte, alimentación y hospedaje por el desplazamiento de las personas a diferentes áreas geográficas, de las cuales se pueden desplazar por motivos de vacaciones, descanso, ocio y placer. 34 De acuerdo a la OMT (S.F.), la actividad turística es fuente de incremento económico de calidad, la OMT es la autoridad que regula la actividad turística, apoyando así para que los lugares turísticos logren alcanzar el potencial turístico, permitiendo desarrollar el turismo entre las cuales se está centrando en aprovechar el turismo sostenible. Según Azcué et. al (2018); el turismo fomenta el incremento económico, comprendiendo oferta y demanda, generando así ingresos, empleos, pero también el factor negativo es la inflación, la estacionalidad, y la dependencia estructural. q) Turismo Convencional Es un tipo de turismo que consta de realizar desplazamiento de un lugar a otro a fin de descansar, por lo general conoce culturas, hechos artísticos, antropológicos, formando bienes culturales, con los monumentos históricos y en los museos (CIBERTEC, 2015). r) Turismo Cultural De acuerdo a Santana (2003), es una actividad turística que resalta la autenticidad de cada lugar, haciendo reflejando los sucesos realizados a través del tiempo, mostrando circuitos en donde están incorporados las ruinas, museos y monumentos, espacios donde haya ocurrido un hecho histórico. 35 III. Metodología 3.1. Tipo y Nivel de Investigación 3.1.1. Tipo de Investigación En el presente estudio el tipo de investigación fue básica porque permitió recopilar teorías de la identidad cultural y turismo religioso, fortaleciendo así el ámbito cultural y el fervor religioso en la provincia de Huanta, para que pueda ver posteriores estudios que permitan contribuir con la provincia. Según Muntané (2010), la investigación básica permite realizar un estudio puro, teórico, caracterizándose por el origen del marco teórico, con la finalidad de incrementar los conocimientos científicos y se estudia relaciones entre fenómenos para poder comprenderlos (Muntané, 2010). 3.1.2. Nivel de Investigación En el presente estudio fue de nivel correlacional - descriptivo porque las variables se relacionan positivamente entre sí, en la cual sus dimensiones existen relación permitiendo que si una de la identidad cultural incremente el turismo religioso también incrementará y viceversa. El estudio de la investigación de nivel correlacional permite saber las comparaciones de las variables conocidas con el comportamiento de otras variables, permitiendo el análisis de las variables que se desean conocer, si están o no relacionadas para así analizar la correlación entre ellas, como se sabe si se tiene dos variables se dice que están correlacionadas cuando las dos variables varían, este nivel de investigación se lleva laborioso en guía de apariencia permitiendo ver los precios aunque habiendo divisiones externas, en donde con el precio genera una devaluación. (Velázquez, s.f.) 36 3.1.3. Diseño de Investigación El presente estudio desarrollado es no experimental, de corte transversal con enfoque cuantitativo, se analizó sucesos reales, basándose con teorías, las variables no se alteran. De acuerdo a Hernández, et. al (2019) afirman acerca de la indagación no experimental es donde se emplea variables, observando fenómenos naturales para su análisis, el corte transversal se desarrolla a base estadístico, demográfico, el estudio cuantitativo es una metodología que cuantifica la base de datos, analizando la teoría. Ox M r Oy Donde: M: Muestra (Centro Poblado de Maynay) Ox: Identidad Cultural Oy: Turismo Religioso r: Correlación entre Identidad Cultural y Turismo Religioso 3.1.4. Enfoque de Investigación El enfoque que se desarrolló en la investigación se basó en lo cuantitativo que permite cuantificar datos estadísticos obtenidos por la recopilación de datos a través de cuestionarios. 37 Según Alan & Cortez, (2017) adquiere conocimientos fundamentales permitiendo conocer la realidad, analizan datos a través de conceptos y variables, resume y observa datos informativos obtenidos, implicando herramientas tecnológicas, estadísticas para alcanzar resultados. 3.1.5. Método de Investigación El método que se enfocó el estudio se basó en el deductivo que permite analizar en generalizando hacia lo específico a fin de contribuir a realizar aportaciones específicas. De acuerdo a González (2020) el método deductivo es una estructura que parte de lo general a lo específico con razonamiento para que obtengan conclusiones lógicas. 3.2. Ámbito Temporal y Espacial 3.2.1. Ámbito Temporal Se realizó en el período del mes de septiembre del 2022 a julio del año 2023. 3.2.2. Ámbito Espacial El estudio de la investigación fue en el centro poblado de Maynay lugar que se lleva a cabo la celebración religiosa. 3.3. Población y muestra Se desarrolló dos cuestionarios dirigido a los jefes de familia pertenecen a la zona y el otro a los turistas, visitantes, se incorporó para fortalecer el estudio entrevistas que relatan vivencias y anécdotas culturales que enriquece mayor la investigación 38 3.3.1. Población En él estudió se enfocó en dos aspectos de los cuales uno de ellos eran los jefes de familia del centro poblado de Maynay, el otro aspecto comprendió los visitantes y turistas; de acuerdo al INEI (2017) se encontraron en total 751 personas que constituían 368 familias que vivían en el centro poblado, por otro lado, estuvo el aspecto de los visitantes y turistas que según la MINCETUR (2019) estuvieron 4216 personas en la ciudad de Huanta en el mes de setiembre del 2019. 3.3.2. Muestra En el estudio se utilizó el muestreo probabilístico, ya que es conveniente tomar en cuenta a todos los habitantes, se escogen en la muestra las definiciones de peculiaridades del lugar y de las muestras. De acuerdo a Godoy (2020) la muestra probabilística se agrupa en dos a más grupos con características similares, también conocido como estratificado con muestra aleatoria, mostrando garantizar la representación de los grupos de manera proporcional. Para determinar la muestra se implementó la fórmula que estuvo dirigida en dos sectores dentro de las cuales estaban la población del centro poblado de Maynay enfocado a los jefes de familia que representó a la variable de la identidad cultural. N= = Número de familias= 368 familias que tiene el centro poblado de Maynay n= Tamaño de muestra Z= Nivel de confianza 95%= 1.95 P= Variabilidad positiva 0.5 q= variabilidad negativa 0.5 39 e= Precisión 5.5% = 0.055 𝑛 = 𝑧2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 𝑛 = (1.95)2 ∗ 368 ∗ 0.25 (0.055)2 ∗ (368) + (1.95)2 ∗ 0.25 𝑛 = 3.8025 ∗ 368 ∗ 0.25 1.1132 + 0.950625 𝑛 = 349.83 2.063825 𝑛 =170 De acuerdo al segundo aspecto se dirigió a los visitantes y turistas que se determinó a través de la fórmula de tamaño de los visitantes y turistas que representa a la variable del turismo religioso. N= Visitantes= 4216 visitantes, turistas nacionales y extranjeros. n= Tamaño de muestra Z= Nivel de confianza 95%= 1.95 P= Variabilidad positiva 0.5 q= variabilidad negativa 0.5 e= Precisión 5.5% = 0.055 𝑛 = 𝑧2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞 𝑛 = (1.95)2 ∗ 4216 ∗ 0.25 (0.055)2 ∗ (4216) + (1.95)2 ∗ 0.25 𝑛 = 3.84025 ∗ 4216 ∗ 0.25 12.7534 + 0.950625 𝑛 = 4,047.6235 13.704025 𝑛 =295 40 3.4. Instrumentos En el presente estudio se realizó la observación, indagación de registros informativos, empleó las encuestas físicas en forma presencial, registró las respuestas a través de tablets y celulares usando el estilo de Google forms. Esta metodología se empleó tanto a la población, turistas internos y extranjeros; sin embargo, las preguntas son diferentes a pobladores, visitantes y turistas. Igualmente, se aplicó entrevistas a personas del centro poblado de Maynay, para fortalecer las evidencias de la identidad cultural fomentado los acontecimientos culturales, pero la entrevista no es centro de estudio para responder los objetivos. De acuerdo con Ñaupas et. al (2014), la técnica descriptiva sirve en acumular datos para comprobar las hipótesis, observación, entrevista, analizar contenidos, etc. 3.4.1. Técnicas En él estudió se desarrolló la técnica de encuesta que permitió recabar información para la investigación, se dirigió dos encuestas, uno era orientado para los pobladores del centro poblado de Maynay y el otro era orientado en los visitantes y turistas, cada encuesta fue plasmada las preguntas acordes a los pobladores, visitantes y turistas, esto permitió abarcar la información que tenían las personas para fortalecer la investigación y poder analizar las fuentes informativas. Según Casas et. al (2003), la técnica de encuesta es muy usada en los procedimientos de investigaciones permitiendo la obtención y la elaboración de datos de manera rápido y eficiente, existen casos demostrados que se encuentran en investigaciones desde el año 1997 en ámbitos de salud, satisfacción y en diferentes ámbitos muestran la importancia de los procedimientos de investigación que se obtienen, con ventajas para la recaudación de la información. 41 3.4.2. Instrumentos de recolección de datos La investigación fue a base de cuestionarios para recabar datos que se planteó en las variables identidad cultural y turismo religioso con la metodología de diversos autores que realizaron investigaciones en distintos lugares tanto locales, nacionales e internacionales, por ello los cuestionarios estuvieron validados por personas expertas con conocimientos que aportan el incremento informativo que ayudaron a obtener información para que se tengan respuestas acorde a las preguntas formuladas en el presente estudio. a. Instrumento de la Variable Identidad Cultural La encuesta que se formuló en el presente estudio de investigación tiene como finalidad recolectar información de los acontecimientos culturales que se tienen en la festividad religiosa para dar a conocer, mantener como testimonio y para prevalecer a través de los años, además se evaluó la relación que tiene con la variable turismo religioso para así responder las diferentes preguntas planteadas en el estudio. Tabla 1 Instrumento del cuestionario para los pobladores Datos Generales Respuesta Edad (18-25) (26-35) (36-45) (46-55) (55 a más) Género (femenino) (masculino) Ocupación Lugar de origen Estado Civil (soltero) (casada) (divorciado) (conviviente) Nivel de Instrucción (inicial/primaria) (secundaria) (superior) (sin estudios) D1: COSTUMBRES Item 1: ¿Usted ha sido Mayordomo? 42 I.1.1. Costumbres propias Item 2: ¿En que año fue mayordomo