.

.

...

.

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
Con apoyo de hloh
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Identificación de áreas potenciales de conservación de la especie Escallonia resinosa Ruiz & Pav. en el Perú
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-11-18) Landeo Atmi, Luis Fernando; Ordoñez Ruiz, Karina Milagros; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Escallonia resinosa Ruiz & Pav. es una especie nativa de los Andes peruanos con importante valor ecológico, especialmente en la estabilización de laderas, protección de suelos y provisión de servicios ecosistémicos. A pesar de su relevancia ambiental, la pérdida acelerada de cobertura vegetal altoandina ha reducido considerablemente su área de distribución. En este contexto, el modelado de nicho ecológico se ha convertido en una herramienta efectiva para determinar zonas prioritarias de conservación, permitiendo una evaluación basada en datos ambientales y espaciales. Sin embargo, no se habían identificado hasta el momento las áreas potenciales de conservación de esta especie a escala nacional integrando factores ecológicos y presión antrópica. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar las zonas idóneas para la conservación de E. resinosa en el Perú mediante el modelado de nicho ecológico con MaxEnt optimizado por ENMeval, incorporando componentes climáticos, topográficos, edáficos, geológicos y de huella humana. Métodos: Se utilizó un total de 44 registros de presencia depurados que abarca los Andes peruanos. Los factores ambientales fueron transformados mediante análisis de componentes principales (PCA) y evaluadas por su independencia espacial. El modelo óptimo se obtuvo con la configuración fc.LQP_rm.3. Se generaron mapas continuos y binarios de idoneidad, y se clasificó la superficie según tres categorías de manejo: conservación, restauración y mitigación, con base en el índice de huella humana (HFI). Resultados: El modelo predijo una distribución potencial fragmentada a lo largo de los Andes centrales y meridionales del Perú, con mayor concentración de idoneidad entre 1600 y 3600 msnm. Los componentes ambientales PC1 (gradiente térmico-altitudinal) y PC3 (estacionalidad climática) fueron los más influyentes. El mapa binario permitió identificar zonas prioritarias en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Junín. Al incorporar la presión antrópica, se establecieron áreas diferenciadas para conservación in situ, restauración ecológica y mitigación de impactos. Conclusiones: El presente estudio permitió demostrar que Escallonia resinosa Ruiz & Pav. se distribuye preferentemente en ecosistemas altoandinos intermedios con clima templado-frío y estacionalidad moderada, y que aún existen zonas con alto potencial ecológico para su conservación. La metodología aplicada resultó válida y replicable para otras especies nativas. Los resultados obtenidos aportan una herramienta técnica para apoyar decisiones territoriales, políticas ambientales y estrategias de restauración ecológica en el contexto de los Andes peruanos.
Ítem
Marca Ciudad Como Emblema de Promoción Turística del Distrito de Quinua, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-31) Jose Eduardo, Trujillo Flores; Olivera Villegas, Richard; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El presente estudio de investigación se centra en el desarrollo de una marca ciudad para el distrito de Quinua, con el fin de destacar su patrimonio histórico y cultural, promoviendo su reconocimiento nacional e internacional, el objetivo principal es proponer la creación de la marca ciudad como emblema de promoción turística del distrito de Quinua, para lo cual se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, método inductivo y un diseño etnográfico, con un muestra no probabilística, y en el muestreo estratificado se utilizará el mapeo de actores claves, la información recolectada fue procesada con el programa atlas ti 24, con el fin de identificar las peculiaridades y atributos que podría llevar la marca según los actores claves (stakeholders). Los resultados salieron a través de un análisis cualitativo, realizado con el programa atlas ti24, se pudieron identificar los elementos fundamentales que deben considerarse para la creación de la marca ciudad, que son el atractivo turístico principal, la identidad cultural y las relaciones públicas. El presente estudio responde a una interrogante general sobre qué elementos son esenciales para la propuesta de una marca ciudad efectiva en Quinua, el resultado a esta pregunta indica que Quinua tiene un gran potencial para posicionarse como un destino turístico destacado si se implementa una estrategia de marca ciudad coherente y bien estructurada. Como conclusión del estudio subrayan la importancia de una marca ciudad que no solo atraiga turismo, sino que también refuerce la cohesión social y el orgullo local. Esta investigación sugiere que la participación activa de la comunidad en el proceso de creación de la marca es crucial para su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
Ítem
Potencial Ruta de Birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, Distrito de Sivia, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-31) Gavilan Taype, Liz Nataly; Idelia Mirta Cristóbal Lobatón; Willis Rufini Palomino Cortez; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
La presente tesis titulada “Potencial Ruta de Birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, Distrito de Sivia, Ayacucho”, tuvo como objetivo determinar si existe potencial turístico para el desarrollo de una ruta de birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, ubicado en el distrito de Sivia, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. La investigación utilizó un método de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y un diseño no experimental transversal. Asimismo, se optó por una muestra indefinida en las cuatro zonas de estudio: Catarata de Pan de Azúcar, Ramadilla, Tunqui Puquio y Fundo Maravilla, donde se identificaron 126 especies de aves, lo que confirma la viabilidad de la actividad de avistamiento. Durante el estudio, se emplearon como técnica la observación directa y, como instrumento, una ficha de observación. Este registro utilizó la ficha de censo de aves del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Los resultados demuestran que el Centro Poblado Rosario Acon posee un alto potencial para el desarrollo del aviturismo. Se concluye que el potencial turístico del Centro Poblado Rosario Acon es significativo para la práctica del aviturismo. Este estudio proporciona información valiosa sobre la diversidad de aves que habitan en la zona de estudio, lo que puede convertirse en un referente importante para investigaciones científicas futuras.
Ítem
Evaluación de costos de plántines de chirimoya (Annona cherimola Mill), producidos con diferentes sustratos y bioestimulante, bajo condiciones automatizadas en Huanta - Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-31) Guillen Vargas, Juan Miguel; Cruz Mamani, Enderson Henry; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el costo de producción de plántines de chirimoya (Annona cherimola Mill.), producidos con diferentes sustratos y bioestimulante, bajo invernadero y riego automatizado en Huanta. Para ello, se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un total de 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se emplearon tres tipos de sustratos: S1 (50% tierra agrícola, 25% estiércol de vaca y 25% humus), S2 (75% tierra agrícola y 25% estiércol de cuy), y S3 (75% tierra agrícola y 25% estiércol de cuy), combinados con tres concentraciones de ácido giberélico (10, 20 y 30 ml/20 lt de agua), aplicándose el bioestimulante durante la germinación. Según los resultados obtenidos, el tratamiento T3 (50% tierra agrícola, 25% estiércol de vaca, 25% humus, 30 ml de ácido giberélico) presentó el mayor porcentaje de éxito (88,15%). En cuanto a la altura de las plantas, los tratamientos T6 (75% tierra agrícola, 25% estiércol de cuy, 30 ml de ácido giberélico) y T3 destacaron con las mayores alturas (37,40 cm y 39,70 cm, respectivamente). El tratamiento T6 también sobresalió por su mayor diámetro de tallo (6,14 mm). En cuanto a la longitud de las raíces, el tratamiento T6 alcanzó los 28,1 cm, seguido por T4 (30,33 cm) y T1 (30,43 cm). El análisis económico reveló que el costo total varió entre S/. 2045.40 para el tratamiento T0 (sin ácido giberélico) y S/. 3305.40 para T3 (con 30 ml de ácido giberélico). Aunque T0 tuvo el costo más bajo y T3 el más alto, las diferencias no fueron significativas. El costo de producción unitario osciló entre S/. 5.10 en T0 y S/. 2.79 en T6. El precio de venta fue constante (S/. 6.00), con márgenes de utilidad más altos en los tratamientos de menor costo, como T0 (0.90) y más alto en T6 (3.21). El índice de rentabilidad fue mayor en tratamientos con costos más altos, como T6 (114.67%), frente a T0 (17.59%). En términos de rendimiento, T3, T2 y T6 mostraron las mejores tasas de emergencia, generando más ingresos, mientras que T0 tuvo el menor rendimiento y valor de producción. Los tratamientos más rentables fueron T6, T5 y T4, mientras que T0 presentó la menor utilidad neta
Ítem
Evaluación espacio-temporal de la clorofila-A mediante imágenes satelitales de las lagunas de Razuhuillca en Huanta, Ayacucho 2017-2025
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-22) Condori Hinostroza, Joel; Lozano Rodriguez, Jorge Luis
Este estudio empleó imágenes del satélite Sentinel-2 para evaluar la distribución espaciotemporal de clorofila-a en las lagunas Chacacocha y Yanacocha durante el período 2017-2025. Utilizando el índice Chlorophyll Index (Chl Index) y procesando los datos con los softwares ENVI 5.6 y ArcGIS, se generaron mapas temáticos y series temporales que permitieron caracterizar la dinámica trófica de estos ecosistemas altoandinos. La metodología demostró ser particularmente efectiva para capturar las variaciones en la productividad primaria de ambos cuerpos de agua. El análisis reveló una clara tendencia temporal en las concentraciones de clorofila-a. Entre 2017 y 2020, los niveles se mantuvieron estables en ambas lagunas. Sin embargo, a partir de 2021 se observó un incremento progresivo, alcanzando valores máximos en 2023 (0.0758 en Chacacocha y 0.0528 en Yanacocha), asociados a condiciones climáticas extremas como sequías intensas. Esta tendencia se revirtió en 2024 y 2025 debido al aumento de precipitaciones, que estabilizó las concentraciones. Además, Chacacocha mostró una mayor variabilidad interanual (0.0289-0.0758) en comparación con Yanacocha (0.0184-0.0528), lo que sugiere diferencias en su sensibilidad a factores ambientales. La investigación demostró la utilidad de la teledetección y el Chl Index para el monitoreo de lagunas altoandinas, destacando su vulnerabilidad ante cambios climáticos. Los resultados resaltan la necesidad de implementar estrategias de gestión adaptativas, especialmente en períodos de sequía, cuando el riesgo de eutrofización aumenta. Este trabajo no solo aporta datos valiosos para la comprensión de estos ecosistemas, sino que también establece una metodología replicable para futuros estudios en ambientes similares.