Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Potencial del aviturismo en los bosques montanos alto andinos de la comunidad de Estera distrito de Samugari - La Mar
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-11-24) Ñaña Cruz, Marco Antonio; Cristobal Lobaton, Idelia Mirta; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El Perú, reconocido por su excepcional diversidad en aves, representa una oportunidad única para promover rutas de observación orientadas al desarrollo sostenible. Este estudio tuvo como objetivo determinar el potencial del aviturismo en los bosques montanos alto andinos de la comunidad de Estera. Ubicado en el flanco Oeste del rio Apurímac o en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, nivel Exploratoria-Descriptiva, con diseño no experimental-Transversal. Se identificaron un total 189 especies de aves, entre las cuales destacan 9 especies endémicas (Ayacucho Thistletail, Ayacucho Antpitta, Creamy-crested Spinetail, Black-spectacled Brushfinch, Creamy-bellied Antwren, Black - winged Parrot, Fire Throated Metaltail, Andean Potoo y La Mar Tapaculo), de gran valor para el aviturismo. Además, se caracterizaron cuatro tipos de hábitats: área de no bosque amazónico, bosque relicto altoandino, bosque de montaña montano y bosque de montaña altimontano, los cuales presentan atributos únicos que los convierten en refugios ideales para la avifauna. Asimismo, se georreferenciaron 29 puntos de avistamiento distribuidos en cuatro transectos, lo que facilitara el diseño de rutas turísticas interpretativas. En conclusión, los bosques montanos altoandinos de la comunidad de Estera poseen un alto potencial para el desarrollo del aviturismo, gracias a su riqueza en biodiversidad, la presencia de especies endémicas y la variedad de hábitats estratégicos. Este potencial puede ser aprovechado mediante estrategias de conservación, promoción turística sostenible y el desarrollo de infraestructura adecuada. La implementación de estas acciones no solo posicionará a la comunidad como un destino atractivo para turistas, sino que también contribuirá al desarrollo económico, social y ambiental de la región.
Las Actividades Antropogénicas y la Estructura Forestal de los Bosques Secos de Vachellia macracantha en los Distritos de Huanta, Luricocha e Iguaín, Región Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-11-24) Gomez Ccochachi, Yirme Yohu; Paytan Montañez; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Los bosques secos enfrentan crecientes amenazas por las actividades humanas, lo que conlleva a la fragmentación del hábitat y alteraciones en su estructura vegetal. Este estudio evalúa el impacto de las perturbaciones antropogénicas sobre los atributos estructurales de los bosques dominados por Vachellia macracantha en los distritos de Huanta, Luricocha e Iguaín, región Ayacucho, Perú. Se establecieron 15 parcelas de muestreo distribuidas en cinco parches de bosque seco, seleccionados en función de su nivel de perturbación (bajo, moderado y alto). En cada parcela se realizaron mediciones estructurales de individuos de Vachellia macracantha, incluyendo altura total, diámetro a la altura del suelo, cobertura de copa, área basal y regeneración. Paralelamente, se registraron indicadores de perturbación antropogénica, tales como el índice de corte, pastoreo, densidad de caminos, asi como la proximidad a carreteras, áreas agrícolas y áreas urbanas. El análisis estadístico multivariado GLM, test Games-Howell y PERMANOVA, mostraron relaciones inversas significativas entre la intensidad de perturbación y características estructurales clave, como la cobertura de copa, el área basal y la altura arbórea. Asimismo, las zonas con mayor presión antrópica presentaron menores niveles de regeneración natural. El análisis espacial evidenció que los bosques menos perturbados conservan una estructura relativamente continua, mientras que las áreas altamente alteradas presentan una fragmentación severa. Estos hallazgos evidencian la vulnerabilidad de los bosques secos frente a la presión antrópica, destacando la necesidad de estrategias de conservación, restauración y una gestión sostenible de estos ecosistemas interandinos
Identificación de áreas potenciales de conservación de la especie Escallonia resinosa Ruiz & Pav. en el Perú
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-11-18) Landeo Atmi, Luis Fernando; Ordoñez Ruiz, Karina Milagros; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Escallonia resinosa Ruiz & Pav. es una especie nativa de los Andes peruanos con importante valor ecológico, especialmente en la estabilización de laderas, protección de suelos y provisión de servicios ecosistémicos. A pesar de su relevancia ambiental, la pérdida acelerada de cobertura vegetal altoandina ha reducido considerablemente su área de distribución. En este contexto, el modelado de nicho ecológico se ha convertido en una herramienta efectiva para determinar zonas prioritarias de conservación, permitiendo una evaluación basada en datos ambientales y espaciales. Sin embargo, no se habían identificado hasta el momento las áreas potenciales de conservación de esta especie a escala nacional integrando factores ecológicos y presión antrópica. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar las zonas idóneas para la conservación de E. resinosa en el Perú mediante el modelado de nicho ecológico con MaxEnt optimizado por ENMeval, incorporando componentes climáticos, topográficos, edáficos, geológicos y de huella humana. Métodos: Se utilizó un total de 44 registros de presencia depurados que abarca los Andes peruanos. Los factores ambientales fueron transformados mediante análisis de componentes principales (PCA) y evaluadas por su independencia espacial. El modelo óptimo se obtuvo con la configuración fc.LQP_rm.3. Se generaron mapas continuos y binarios de idoneidad, y se clasificó la superficie según tres categorías de manejo: conservación, restauración y mitigación, con base en el índice de huella humana (HFI). Resultados: El modelo predijo una distribución potencial fragmentada a lo largo de los Andes centrales y meridionales del Perú, con mayor concentración de idoneidad entre 1600 y 3600 msnm. Los componentes ambientales PC1 (gradiente térmico-altitudinal) y PC3 (estacionalidad climática) fueron los más influyentes. El mapa binario permitió identificar zonas prioritarias en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Junín. Al incorporar la presión antrópica, se establecieron áreas diferenciadas para conservación in situ, restauración ecológica y mitigación de impactos. Conclusiones: El presente estudio permitió demostrar que Escallonia resinosa Ruiz & Pav. se distribuye preferentemente en ecosistemas altoandinos intermedios con clima templado-frío y estacionalidad moderada, y que aún existen zonas con alto potencial ecológico para su conservación. La metodología aplicada resultó válida y replicable para otras especies nativas. Los resultados obtenidos aportan una herramienta técnica para apoyar decisiones territoriales, políticas ambientales y estrategias de restauración ecológica en el contexto de los Andes peruanos.
Marca Ciudad Como Emblema de Promoción Turística del Distrito de Quinua, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-31) Jose Eduardo, Trujillo Flores; Olivera Villegas, Richard; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El presente estudio de investigación se centra en el desarrollo de una marca ciudad para el distrito de Quinua, con el fin de destacar su patrimonio histórico y cultural, promoviendo su reconocimiento nacional e internacional, el objetivo principal es proponer la creación de la marca ciudad como emblema de promoción turística del distrito de Quinua, para lo cual se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, método inductivo y un diseño etnográfico, con un muestra no probabilística, y en el muestreo estratificado se utilizará el mapeo de actores claves, la información recolectada fue procesada con el programa atlas ti 24, con el fin de identificar las peculiaridades y atributos que podría llevar la marca según los actores claves (stakeholders). Los resultados salieron a través de un análisis cualitativo, realizado con el programa atlas ti24, se pudieron identificar los elementos fundamentales que deben considerarse para la creación de la marca ciudad, que son el atractivo turístico principal, la identidad cultural y las relaciones públicas. El presente estudio responde a una interrogante general sobre qué elementos son esenciales para la propuesta de una marca ciudad efectiva en Quinua, el resultado a esta pregunta indica que Quinua tiene un gran potencial para posicionarse como un destino turístico destacado si se implementa una estrategia de marca ciudad coherente y bien estructurada. Como conclusión del estudio subrayan la importancia de una marca ciudad que no solo atraiga turismo, sino que también refuerce la cohesión social y el orgullo local. Esta investigación sugiere que la participación activa de la comunidad en el proceso de creación de la marca es crucial para su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
Potencial Ruta de Birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, Distrito de Sivia, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-31) Gavilan Taype, Liz Nataly; Idelia Mirta Cristóbal Lobatón; Willis Rufini Palomino Cortez; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
La presente tesis titulada “Potencial Ruta de Birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, Distrito de Sivia, Ayacucho”, tuvo como objetivo determinar si existe potencial turístico para el desarrollo de una ruta de birdwatching en el Centro Poblado Rosario Acon, ubicado en el distrito de Sivia, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. La investigación utilizó un método de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y un diseño no experimental transversal. Asimismo, se optó por una muestra indefinida en las cuatro zonas de estudio: Catarata de Pan de Azúcar, Ramadilla, Tunqui Puquio y Fundo Maravilla, donde se identificaron 126 especies de aves, lo que confirma la viabilidad de la actividad de avistamiento.
Durante el estudio, se emplearon como técnica la observación directa y, como instrumento, una ficha de observación. Este registro utilizó la ficha de censo de aves del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Los resultados demuestran que el Centro Poblado Rosario Acon posee un alto potencial para el desarrollo del aviturismo.
Se concluye que el potencial turístico del Centro Poblado Rosario Acon es significativo para la práctica del aviturismo. Este estudio proporciona información valiosa sobre la diversidad de aves que habitan en la zona de estudio, lo que puede convertirse en un referente importante para investigaciones científicas futuras.
