Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación espacio-temporal de la clorofila-A mediante imágenes satelitales de las lagunas de Razuhuillca en Huanta, Ayacucho 2017-2025
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-10-22) Condori Hinostroza, Joel; Lozano Rodriguez, Jorge Luis
Este estudio empleó imágenes del satélite Sentinel-2 para evaluar la distribución espaciotemporal de clorofila-a en las lagunas Chacacocha y Yanacocha durante el período 2017-2025. Utilizando el índice Chlorophyll Index (Chl Index) y procesando los datos con los softwares ENVI 5.6 y ArcGIS, se generaron mapas temáticos y series temporales que permitieron caracterizar la dinámica trófica de estos ecosistemas altoandinos. La metodología demostró ser particularmente efectiva para capturar las variaciones en la productividad primaria de ambos cuerpos de agua.
El análisis reveló una clara tendencia temporal en las concentraciones de clorofila-a. Entre 2017 y 2020, los niveles se mantuvieron estables en ambas lagunas. Sin embargo, a partir de 2021 se observó un incremento progresivo, alcanzando valores máximos en 2023 (0.0758 en Chacacocha y 0.0528 en Yanacocha), asociados a condiciones climáticas extremas como sequías intensas. Esta tendencia se revirtió en 2024 y 2025 debido al aumento de precipitaciones, que estabilizó las concentraciones. Además, Chacacocha mostró una mayor variabilidad interanual (0.0289-0.0758) en comparación con Yanacocha (0.0184-0.0528), lo que sugiere diferencias en su sensibilidad a factores ambientales.
La investigación demostró la utilidad de la teledetección y el Chl Index para el monitoreo de lagunas altoandinas, destacando su vulnerabilidad ante cambios climáticos. Los resultados resaltan la necesidad de implementar estrategias de gestión adaptativas, especialmente en períodos de sequía, cuando el riesgo de eutrofización aumenta. Este trabajo no solo aporta datos valiosos para la comprensión de estos ecosistemas, sino que también establece una metodología replicable para futuros estudios en ambientes similares.
Efecto del compost y guano de isla en rendimiento del maíz morado (Zea mays L.), en Maynay, Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-09-03) Muñoz Avila, Vanesa; Yzarra Aguilar, Adelfa; Hinojosa Benavides, René Antonio
El presente trabajo de investigación se ejecutó en parcelas agrícolas de la comunidad de Maynay, distrito y provincia de Huanta, región Ayacucho, durante la campaña agrícola 2023-2024. El objetivo principal fue evaluar el efecto del compost y el guano de isla en rendimiento del maíz morado (Zea mays L.), Maynay, Huanta. Se utilizó el diseño completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron la aplicación de compost, guano de isla, y una combinación de ambos, en comparación con un testigo sin fertilización, se evaluaron parámetros agronómicos como el crecimiento vegetativo número, longitud, peso y diámetro de mazorca y el rendimiento final expresado en toneladas por hectárea(t/ha). Los resultados mostraron que la aplicación de compost más guano de isla T3 presentó un incremento significativo en el rendimiento del maíz morado con 6.769 t/ha, seguido de la aplicación de guano de isla alcanzando un rendimiento de 5.979 t/ha, en contraste, el tratamiento con compost alcanzó 5.942 t/ha. La aplicación de guano de isla tuvo un efecto positivo en el crecimiento vegetativo, especialmente en la altura de planta y el número de mazorca, lo que se tradujo en un mayor rendimiento de mazorcas. Por otro lado, la combinación de compost y guano de isla también mostró resultados favorables, aunque con una ligera ventaja en cuanto a la producción de mazorcas en comparación con el uso exclusivo de compost. Se concluye que, la combinación de compost y guano de isla mejora notablemente el rendimiento del cultivo de maíz morado significativamente, siendo una opción viable para los agricultores de la región.
Dinámica de los cambios de cobertura y uso del suelo en el territorio del distrito de Huanta, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-09-15) Peralta Flores, Andy; Carhuallanqui Ibarra, Solón Dante
La presente investigación tiene como objetivo analizar la dinámica de los cambios de cobertura y uso del suelo en el distrito de Huanta, durante el período 1986-2024, con una proyección al 2040, utilizando la metodología CORINE Land Cover adaptada para Perú. La investigación es de tipo básica, sigue un nivel descriptivo y un diseño transversal, no establece relaciones causales entre las variables analizadas, sino que se centra en su evolución a lo largo del tiempo. Tanto la población y la muestra está compuesta por todas las coberturas en el distrito de Huanta. Las técnicas principales incluyeron la compilación de imágenes satelitales Landsat con resolución de 30 m y la clasificación supervisada mediante el algoritmo Random Forest, Los instrumentos de recolección está compuesta por los softwares Google Earth Engine y ArcGIS Pro. Los resultados indican que durante el periodo de 1986-2024 se identificaron 10 clases de coberturas: Tejido Urbano, Mosaico de Pastos y Cultivos, Bosques, Pajonal, Arbustos, Afloramiento Rocosos, Tierras Desnudas, Bofedales, Lagos y Agua Artificial. Durante este periodo las coberturas de tejido urbano, pastos y cultivos, bosques y cuerpos de agua artificial, han aumentado su extensión territorial respectivamente en un 291.73%, 85.86 %, 46.57 % y 7.33 % con respecto a su primer año de estudio, Por otro lado las cobertura Pajonal, Arbustos, Tierras desnudas han perdido -18.51 %, -45.70 % y -19.59 % de extensión territorial respecto a su primer año de estudio, experimentado una pérdida progresiva. Asimismo, los análisis espaciales indican que los cambios de cobertura se han concentrado en zonas específicas, principalmente en torno a centros poblados y áreas productivas. Las clases bofedales, afloramientos rocosos lagos y sector amplio de la clase pajonal han mostrado un comportamiento relativamente estable a lo largo del tiempo, con fluctuaciones en su extensión que, en algunos años, disminuyen para luego recuperar su cobertura. Esto sugiere un equilibrio natural dentro de estas categorías. Además, las tendencias observadas sugieren que para el año 2040 se mantendrá la expansión de los usos productivos sobre las coberturas naturales, con un aumento en la urbanización y la actividad agrícola, lo que podría intensificar la presión sobre los recursos naturales del distrito.
Evaluación de la gestión de ecoeficiencia en el uso de recursos públicos en la Municipalidad Provincial de Huanta, 2021-2024
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-09-01) Yaranga Aguilar, Emiliano; Ordóñez Ruiz, Karina Milagros; Obregón Villantoy, Oseas Arístides
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la gestión de ecoeficiencia en el uso de recursos públicos en la municipalidad provincial de Huanta, 2021 - 2024, se ha evaluado el consumo y el gasto institucional de agua, energía eléctrica, papel, cartuchos de tinta y combustibles, complementando con la percepción del personal que participa en los procesos administrativos. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico nivel descriptivo, no inferencial y diseño no experimental. Se utilizo una ficha de cotejo como instrumento, constituido por 28 ítems. Los resultados revelaron que, si bien el 56,6 % del personal percibe que se gestiona la ecoeficiencia, existe una debilidad crítica en la evaluación y el seguimiento, reconocida solo por el 33,2 %. Asimismo, el consumo promedio por persona disminuyó en agua (de 1,9 a 0,9 m³) y energía eléctrica aumentó (de 13,8 a 31,4 kWh), papel bond aumentó de 0,6 kg a 1,4 kg, en cuanto a gasolina y de petróleo disminuyó notablemente: la gasolina pasó de 1,2 gls/persona en 2021 a 0,4 en 2024, y el petróleo de 15,1 a 6,2 gls/persona. Se concluye que la gestión de ecoeficiencia en la municipalidad es incipiente: aunque se avanza en planificación e implementación, se requiere fortalecer los mecanismos de evaluación y la toma de decisiones basadas en evidencia para lograr una ecoeficiencia integral y sostenible.
Cadena productiva y comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-08-27) Figueroa Ugarte, Fredy Jhober; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
La presente investigación estableció como objetivo general determinar la relación existente entre la cadena productiva y comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta. La investigación se fundamentó con base al enfoque cuantitativo, el tipo aplicado, el nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. Se elaboró un cuestionario de 16 ítems acerca de la cadena productiva y un cuestionario de 16 ítems respecto de la comercialización para respuestas según la escala tipo Likert con 3 alternativas descritas como malo, regular, bueno. Para lo cual, se recopiló los datos de los 12 sectores del distrito de Huanta, donde se aplicaron ambos instrumentos mediante la técnica de encuestas y el muestreo probabilístico estratificado a una muestra de 196 calculada de una población de 401 productores de palta del distrito de Huanta. Los resultados demuestran que el 45,4%, correspondiente a 89 productores, califica como bueno tomar en cuenta los aspectos de precosecha, cosecha, empacado, transporte y distribución, mientras que el 28.1% y el 26.5% de los productores, calificaron como regular y malo respectivamente, producir bajo las dimensiones de la cadena productiva. Con respecto a la comercialización se identificó una apreciación de regular por el 45.9%, correspondiente a 90 encuestados, continuado del 28.6% y el 25.5% de los productores que mencionaron una valoración de bueno y malo respectivamente, acerca de los canales de distribución, la gestión de ventas, gestión de clientes y los servicios logísticos que se constituyen la segunda variable. Mediante la aplicación de la prueba de correlación de Spearman se obtuvo un coeficiente Rho = 0,444 (correlación existente del 44.4% entre las variables) y una significancia de 0,000; por lo que fue posible concluir que existe una relación media positiva y significativa entre la cadena productiva y comercialización ello indica que cuanto mayor es la capacidad de los agricultores para los procesos técnicos de pre cosecha, cosecha, empacado, transporte y distribución, entonces es posible mejorar los niveles de comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta.
