Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación de la gestión de ecoeficiencia en el uso de recursos públicos en la Municipalidad Provincial de Huanta, 2021-2024
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-09-01) Yaranga Aguilar, Emiliano; Ordóñez Ruiz, Karina Milagros; Obregón Villantoy, Oseas Arístides
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la gestión de ecoeficiencia en el uso de recursos públicos en la municipalidad provincial de Huanta, 2021 - 2024, se ha evaluado el consumo y el gasto institucional de agua, energía eléctrica, papel, cartuchos de tinta y combustibles, complementando con la percepción del personal que participa en los procesos administrativos. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico nivel descriptivo, no inferencial y diseño no experimental. Se utilizo una ficha de cotejo como instrumento, constituido por 28 ítems. Los resultados revelaron que, si bien el 56,6 % del personal percibe que se gestiona la ecoeficiencia, existe una debilidad crítica en la evaluación y el seguimiento, reconocida solo por el 33,2 %. Asimismo, el consumo promedio por persona disminuyó en agua (de 1,9 a 0,9 m³) y energía eléctrica aumentó (de 13,8 a 31,4 kWh), papel bond aumentó de 0,6 kg a 1,4 kg, en cuanto a gasolina y de petróleo disminuyó notablemente: la gasolina pasó de 1,2 gls/persona en 2021 a 0,4 en 2024, y el petróleo de 15,1 a 6,2 gls/persona. Se concluye que la gestión de ecoeficiencia en la municipalidad es incipiente: aunque se avanza en planificación e implementación, se requiere fortalecer los mecanismos de evaluación y la toma de decisiones basadas en evidencia para lograr una ecoeficiencia integral y sostenible.
Cadena productiva y comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-08-27) Figueroa Ugarte, Fredy Jhober; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
La presente investigación estableció como objetivo general determinar la relación existente entre la cadena productiva y comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta. La investigación se fundamentó con base al enfoque cuantitativo, el tipo aplicado, el nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. Se elaboró un cuestionario de 16 ítems acerca de la cadena productiva y un cuestionario de 16 ítems respecto de la comercialización para respuestas según la escala tipo Likert con 3 alternativas descritas como malo, regular, bueno. Para lo cual, se recopiló los datos de los 12 sectores del distrito de Huanta, donde se aplicaron ambos instrumentos mediante la técnica de encuestas y el muestreo probabilístico estratificado a una muestra de 196 calculada de una población de 401 productores de palta del distrito de Huanta. Los resultados demuestran que el 45,4%, correspondiente a 89 productores, califica como bueno tomar en cuenta los aspectos de precosecha, cosecha, empacado, transporte y distribución, mientras que el 28.1% y el 26.5% de los productores, calificaron como regular y malo respectivamente, producir bajo las dimensiones de la cadena productiva. Con respecto a la comercialización se identificó una apreciación de regular por el 45.9%, correspondiente a 90 encuestados, continuado del 28.6% y el 25.5% de los productores que mencionaron una valoración de bueno y malo respectivamente, acerca de los canales de distribución, la gestión de ventas, gestión de clientes y los servicios logísticos que se constituyen la segunda variable. Mediante la aplicación de la prueba de correlación de Spearman se obtuvo un coeficiente Rho = 0,444 (correlación existente del 44.4% entre las variables) y una significancia de 0,000; por lo que fue posible concluir que existe una relación media positiva y significativa entre la cadena productiva y comercialización ello indica que cuanto mayor es la capacidad de los agricultores para los procesos técnicos de pre cosecha, cosecha, empacado, transporte y distribución, entonces es posible mejorar los niveles de comercialización de la palta (Persea americana) para identificar mercados potenciales de los productores del distrito de Huanta.
Beneficios económicos de la dinámica productiva agrícola en el centro poblado de Huayllay, distrito de Luricocha, provincia de Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-08-26) Ayala Sanchez, Ruth Maddeley; Cruz Mamani, Enderson Henry
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los beneficios económicos que genera la dinámica productiva agrícola en el centro poblado de Huayllay, distrito de Luricocha, provincia de Huanta. Tuvo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos dentro de un marco descriptivo-correlacional, se aplicó un diseño no experimental. Se administró a un total de 200 agricultores del Centro Poblado de Huayllay, un cuestionario con 14 preguntas estructuradas y una entrevista con 23 preguntas abiertas, ambas validadas por expertos. Los resultados muestran que el 62% de la población es masculina y el 38% femenina, con edad promedio de 56 años y 4 miembros por familia. En términos educativos, el 34.58% posee estudios primarios, el 50.91% secundarios, el 3.14% superiores y el 11.36% no tiene estudios. El 65.5% cultiva sus propios terrenos, el 32.5% realiza agricultura intermedia y el 3% agricultura consolidada. La mayoría practica agricultura de subsistencia cultivando, habas (50%), alverjas (20%), cebada (15.5%), maíz (11.5%) y otros (3%). Complementan sus ingresos con trabajos temporales y pequeños negocios. Aunque usan tecnologías como riego por aspersión y fertilizantes, algunos prefieren técnicas tradicionales. Los cultivos destinados al autoconsumo son maíz (65.03%) y cebada (65.77%), seguidos por la papa (62.95%). Se comercializan las arvejas (35.12%) y las habas (31.57%), mientras que el trueque es menos común. El 82% de las familias tiene ingresos bajos, el 10% medios y el 8% altos, con ingresos mayoritariamente de la agricultura (53.32%), cría de animales (15.74%) y trabajo temporal (26.79%). La mayoría cubre sus costos de producción y gastos familiares, aunque algunos enfrentan dificultades. La papa tiene el mayor rendimiento (8.21 t/ha), seguida por las habas (2.10 t/ha) y el maíz (2.02 t/ha); la cebada (1.61 t/ha) y la arveja (1.23 t/ha) tienen rendimientos más bajos. La alverja es el cultivo más rentable (41.50%), seguida por la papa (29.50%). La baja correlación entre beneficios económicos y dinámica productiva (0.30) indica que no hay una relación significativa entre estas variables en Huayllay.
Efecto de la aplicación de estiércol de vacuno en la productividad del maíz morado (Zea mays L.) en Pampachacra-Huanta, 2024
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-08-26) Aranza Gozme, Jhon Jaime; Quispe Rodríguez, Juan
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto del estiércol de vacuno en la productividad del maíz morado (Zea mays L.) en Pampachacra-Huanta, 2024. La metodología fue de investigación tipo aplicada y diseño experimental, el desarrollo y la recolección de muestras de la investigación, se llevó a cabo mediante el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), compuesto por cuatro bloques, cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T0 (0 gr), T1 (30 g), T2 (60 g), T3 (90 g) y T4(120 g) de dosis de estiércol de vacuno/planta.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó fichas de evaluación para cada tratamiento de estudio. Las variables evaluadas fueron el rendimiento, altura de la planta y calidad de granos (porcentaje de granos llenos y sanos).
Como resultado, el estudio evidenció que la fertilización con estiércol de vacuno tiene un impacto positivo en el rendimiento, altura de la planta y, en menor grado, en la calidad de grano del maíz morado.
Asimismo, el análisis de varianza y la prueba de comparaciones de Tukey demostraron que los tratamientos con estiércol de vacuno son efectivamente significativos en el rendimiento y altura del cultivo. El promedio en altura de las plantas en estudio fue de 2.10 m., el rendimiento obtenido fue de 13.36 t/ha y la calidad de grano fue de 98.57%. Las mejores alternativas rentables para el cultivo de maíz morado son fertilizar con el T2: (60 g/planta de estiércol de vacuno), seguido por el T3: (90 g/planta de estiércol de vacuno).
En conclusión, el análisis de varianza y la comparación de Tukey confirmaron la efectividad del estiércol de vacuno, tanto en el rendimiento como en altura de planta y en menor medida, en la calidad de grano. Estas conclusiones resaltan la relevancia de los abonos orgánicos para mejorar la productividad del maíz morado en Huanta.
Análisis de la eficiencia de palpación abdominal vs ecografía transrectal en diagnóstico gestacional del proceso productivo de cabras de Luricocha
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-08-25) Huaira Canchari, Manuel Andres; Hinojosa Benavides, Rene Antonio
Es primordial tener un enfoque que permita evaluar tanto los efectos directos de cada técnica como la interacción entre diferentes métodos de diagnóstico de preñez y las características de las localidades, motivo por el cual la presente investigación tiene el objetivo de evaluar la efectividad de la palpación abdominal vs ecografía transrectal como
métodos de diagnóstico de preñez, dentro del proceso productivo del distrito de Luricocha, Huanta, Ayacucho, comparando el diagnóstico inicial obtenido mediante ambos métodos y el resultado final confirmado por el parto. En el marco de la metodología utilizada se inició con la selección de cabras con antecedentes reproductivos recientes, aplicando las técnicas de palpación abdominal y la de ultrasonografía transrectal, registrando los datos recolectados haciendo seguimiento hasta la fecha esperada de parto para validar el resultado de cada técnica, mediante el índice de concordancia Kappa y el análisis de varianza, para la interpretación de la precisión diagnóstica.
Se resalta entre los resultados que, en Pampay, la palpación abdominal presentó un índice de Kappa negativo (-0.288), indicando una pobre concordancia y una alta tasa de errores en la detección de gestación, en contraste con la ecografía transrectal que alcanzó un índice de 0.640, considerado como una concordancia sustancial, lo que refleja una alta eficiencia para el diagnóstico temprano y certero. De otro lado, en la comunidad de Ocana, tanto la palpación como la ecografía mostraron un nivel de concordancia regular, con índices de 0.377 y 0.351 respectivamente, sugiriendo que aunque la eficiencia fue moderada, la ecografía siguió siendo ligeramente superior.
Se concluye que, la ecografía transrectal constituye una herramienta superior en términos de eficiencia diagnóstica frente a la palpación abdominal, especialmente en fases tempranas de gestación, contribuyendo de manera significativa a la mejora del proceso reproductivo en caprinos, lo que amerita reconocerla como el método más confiable para el diagnóstico precoz de gestación en pequeños rumiantes, debido a su alta sensibilidad y especificidad, mientras que, la eficiencia de la palpación abdominal, aunque accesible y de bajo costo, depende en gran medida de la experiencia del operador, pudiendo ser utilizada en contextos donde la ecografía no esté disponible.