REPOSITORIO UNAH
El propósito del Repositorio Institucional de la UNAH es recopilar y organizar los documentos de carácter académico, científico e institucional producidos
Descargue el reglamento de Repositorio Institucional.
Pueden contactarnos a:
- Dirección: Jr. Manco Cápac N° 497 - Huanta
- Correo: repositorio@unah.edu.pe
- Teléfono: 066-797724
- Web: www.unah.edu.pe

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Caracterización de la fermentación de cacao criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (lactobacillus fermentum) y levadura (Saccharomyces cerevisiae)
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Lagos Quispe, Thalia Madyson; Vásquez Montenegro, Ellard Eric
El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar las características de fermentación del cacao Criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (Lactobacillus fermentum) y levaduras (Saccharomyces cerevisiae), en el distrito de Ayna San Francisco, provincia de La Mar – Ayacucho (VRAEM). En cuanto a la metodología esta fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental puesto que hubo manipulación de variables, se establecieron seis tratamientos incluyendo los testigos, dos tratamientos se adicionaron con levadura (Saccharomyces cerevisiae) al 5gr/kg de cacao, dos tratamientos se adiciono bacteria (Lactobacillus fermentum) al 3gr./kg de cacao y dos tratamientos fueron testigo. Se recolectado 20 kg. de granos fresco de cacao Criollo y CCN-51, por cada tratamiento. Los tratamientos con adición de levadura (Saccharomyces sereviseae), acelero la fermentación de granos de cacao, aumentando la temperatura a 40°C, a diferencia de los demás tratamientos. El mayor porcentaje de granos fermentados lo obtuvo el tratamiento con adición de levadura, mientras que el tratamiento con las bacterias (Lactobacillus fermentum), no logro fermentar adecuadamente, debido a que se reportaron temperaturas bajas 20.9ºC y presencia de granos violetas 77%. Se concluye que la acción de la levadura en el proceso de fermentación ayudo mejorar las características organolépticas, mientras que la bacteria (Lactobacillus fermentum) desarrollo características más amargos y astringentes con menos características organolépticas. Al evaluar el análisis físico de los granos del cacao, mostraron un pH promedio entre 4.5. a 5.8, donde el cacao con pH menor a 5,son más amargos. Asimismo, el cacao fermentado con la adición de levadura mostró una coloración de marrón rojizo mientras que los cacaos fermentados con la bacteria presentaron rojizo claro y anaranjado, esto debido a la acción de los microorganismos que se adicionaron.
Calidad de los servicios turísticos y seguridad turística en el distrito de Huanta, Ayacucho, 2022
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Marchan Solier, Carlos Enrique; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
Debido a que se percibieron señales que indicaban la presencia de problemas en la calidad de los servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta -Ayacucho, se planteó una investigación de cada una de las variables, buscando finalmente saber cuál es la relación. La investigación se desarrolló con el proceso deductivo (enfoque cuantitativo), con un diseño no experimental transversal, aplicando encuestas a un total de 384 sujetos habilitados (turistas) para brindar su perspectiva respecto a la situación real servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta. Los resultados si corroboraron la presencia de problemas relevantes en los servicios turísticos y la seguridad turística, pero no una relación significativa entre las variables (r=0,029).
Análisis comparativo de la rentabilidad de la producción de maíz morado (zea maysl.) en el distrito de Huanta, Perú
(2023-07-21) Molina Huailla, Romel Angel; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
El objetivo del trabajo fue determinar la diferencia de rentabilidad de la producción del maíz morado (Zea mays L.) en las comunidades de Maynay y Pampachacra del distrito de Huanta, Ayacucho, Perú. La muestra estuvo conformada por 26 y 24 productores de las comunidades de Maynay y Pampachacra respectivamente. La metodología fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - comparativo y diseño no experimental. Se utilizó una encuesta de 30 preguntas donde se determinó la rentabilidad económica, rentabilidad financiera, costo por proceso y cantidad de producción, todo ello con el uso de la escala de Likert, con una fiabilidad de 0.936 por Alfa de Cronbach. En el procesamiento de datos se manejó el Microsoft Excel, así mismo el programa de análisis de datos SPSS 21. En los resultados y discusión se analizó la variable principal y las 4 dimensiones mencionadas, haciendo un comparativo entre las comunidades de Maynay y Pampachacra. Los resultados fueron que 8 de cada 10 productores de ambas comunidades tienen un nivel medio de rentabilidad en la producción de dicho cultivo (79,2% Pampachacra y 80,8% Maynay). Se concluye que las comunidades de Maynay y Pampachacra tienen niveles similares de rentabilidad de producción de maíz morado (Zea mays L.) predominando el nivel medio con un 79,2% y 80,8%, respectivamente. Y, por tanto, la rentabilidad en ambas comunidades es muy similar, es decir, no hay diferencia.
Determinación de la producción y calidad del fruto de palto (persea americana) para su industrialización en sectores, distrito de Huanta-2022
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Vitor Flores, Rebeca; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la producción y calidad del fruto de palto (Persea americana) en los sectores del distrito de Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva-correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para el desarrollo de investigación se realizó un cuestionario de 12 preg para cada variable de estudio, realizado en 15 sectores del distrito de Huanta, población de 444 productores de palto y 207 productores muestreo probabilístico, aplicando coeficiente de relación rho Spearman, T-Student (207;0.05=1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta α de Crombach, Resultados: la inclinación de los productores de 127 (61%) calificaron de mediana importancia en la producción, 45 (22%) productores consideraron de alta importancia y 35 (17%) calificaron de baja importancia esta actividad; en la acción calidad del fruto de palto 109 (53%) calificaron de bueno al fruto de primera calidad, 51 (25%) manifestaron deficiencias en la calidad del fruto y 47 (23%) manifestaron de regular la calidad de fruto de palto. Relaciones estadísticas: la asociación general entre la producción y calidad del fruto tienen una relación directa r= 0.363 t-student = 1.97; y |tcal| > |ttab| (5.5778 > 1.97) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95%
para indicar que la correlación entre la producción y la calidad del fruto de palto es significativa. Conclusión: los productores del cultivo de palto del distrito de Huanta tienen que dar mayor importancia a la variable de la producción para instar al rendimiento de la mejor calidad de los frutos de palto.
Comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas de la provincia de Huanta
(2022-06-30) Sucari León, Reynaldo; Aroquipa Durán, Yolanda; Chambi Condori, Nancy
La investigación ha tenido como propósito determinar la relación entre el uso del comercio electrónico y el desempeño de las MyPEs en la provincia de Huanta, investigación que permitió conocer las valoraciones sobre el comercio electrónico y el desempeño de las MyPEs, dicho trabajo se realizó en la Provincia de Huanta durante los años 2020 y 2021, fue una investigación del tipo básica siguiendo el nivel a de aspecto descriptivo del tipo correlacional, encuadrado en el diseño no experimental, se tomó una muestra probabilística de 85 empresarios de un total de 167 que se hallan identificados en un padrón por la Municipalidad Provincial de Huanta, como instrumento para el recojo de datos se empleó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas que fue validado con una muestra piloto de tamaño 15. Entre los resultados se tiene que si hay presencia de relación del tipo directa y esta a su vez es significativa (r = 0,792) entre el uso del comercio electrónico y el desempeño de las MyPEs, así mismo más del 50% de los empresarios no usan de las tecnologías como parte del comercio electrónico, y más del 60% de empresarios califican muy por debajo de las expectativas el desempeño de sus empresas. Así mismo se encontró una correlación directa y significativa entre el uso del comercio electrónico frente a sus dimensiones del desempeño de las MyPEs. Concluyendo que si existe una relación entre el uso del comercio electrónico y el desempeño de las MyPEs en la provincia de Huanta.