.

.

...

.

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
Con apoyo de hloh
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Sistemas Productivos y Comercialización de Chirimoya (Annona cherimola Mill), en Productores del Distrito de Luricocha, Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-01-10) Cedano Alarcon, Zenaida; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los sistemas productivos y la comercialización de chirimoya (Annona cherimola Mill), en los productores del distrito de Luricocha, Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva-correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para la ejecución de la investigación se realizó un cuestionario de 15 preguntas para cada una de las variables de estudio, en donde de los 14 sectores del distrito de Luricocha se tuvo una población de 152 productores de chirimoya, con una muestra de 109 productores, donde se determinó mediante el muestreo probabilístico, aplicando el coeficiente de relación rho Spearman, t – Student (109; 0.05 = 1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta “r” de Pearson. Resultados: la inclinación de los productores en los sistemas productivos el 53 (49%) indican que a veces se toman en cuenta las condiciones productivas, condiciones económicas y la productividad del cultivo, el 37 (34%) indican que nunca se toman en cuenta estos tres factores, y solo 19 (17%) indican que siempre toman en cuenta los tres factores, en la variable comercialización de la chirimoya 57 (52%), califican como regular a la comercialización; considerando en ello los canales de distribución, el mercado y los precios, un 40 (37%) califican como malo a estas dimensiones, y solo 12 (11%) de los productores califican como bueno. Relaciones estadísticas: la asociación general entre los sistemas productivos y la comercialización tienen una correlación significativa (r = 0.253) t – student = 1.98; y |tcal| > |ttab| (2.83 > 1.98) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95%, se puede determinar que si existe correlación significativa entre los sistemas productivos y comercialización de la chirimoya (Annona cherimola Mill). Conclusión: los productores del distrito de Luricocha tienen que priorizar a la variable los sistemas productivos y comercialización, de ese modo obtener mejores resultados, mayor competitividad económico en el manejo productivo de la chirimoya, y lograr la sustentabilidad del producto en Luricocha.
Ítem
Producción y Comercialización de Chirimoya (Annona cherimola) para el Desarrollo Económico de la Comunidad de Ccollana, Distrito de Luricocha - Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-12-04) Sanchez Montes, Edgar Saul; Condori Ramos, Genaro Mario; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El presente trabajo de investigación titulado producción y comercialización de chirimoya (Annona cherimola) para el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha – Huanta, tiene como objetivo determinar la correlación entre la producción y comercialización de la chirimoya (Annona cherimola) para el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha - Huanta. Para llegar a cumplir dicho objetivo se empleó el diseño metodológico: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo - correlacional, método de investigación cuantitativo, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 40 productores y la muestra se hizo de un diseño censal que se aplicó un cuestionario de 25 preguntas, el cual consta de 13 preguntas sobre la variable 1 que es producción y 12 preguntas sobre la variable 2 que es la comercialización. Los cuestionarios fueron validados por expertos y su confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, donde para el procesamiento de datos se utilizó programas como el Microsoft Excel y el IBM SPSS Statistics. En los resultados y discusión se indica que a nivel global la variable producción de chirimoya, muestra que el 60% de productores de chirimoya, indican que nunca toman en cuenta los costos de producción, así como la productividad y la capacidad de producción, un 25% indican que a veces lo toman en cuenta estos tres criterios, y solo el 15% de los productores indican que siempre toman en cuenta los tres factores de la producción de la chirimoya: A nivel global de la comercialización de la chirimoya, que el 60% de productores de chirimoya, califican como medio la comercialización, un 17.5% de productores de chirimoya califican como bajo, y un 22.5% de los productores de chirimoya califican como alto estos criterios en la comercialización de la chirimoya. En conclusión, se destaca que existe una correlación significativa y directa (r = 0.620, p-valor = 0.000) entre las dos variables analizadas: la producción de chirimoya está estrechamente vinculada con su comercialización, lo que influye en el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha – Huanta.
Ítem
Producción y Comercialización de la Tara (Caesalpinia spinosa) para el Desarrollo Económico en Sectores del Distrito de Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-10-31) Ayala Navarro, Sulma Zulema; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
El presente trabajo de investigación titulado “Producción y Comercialización de la tara (Caesalpinia spinosa) para el desarrollo económico en sectores del distrito de Huanta”, tiene como objetivo determinar la relación entre producción y comercialización del cultivo de tara (Caesalpinia spinosa) para el desarrollo económico en sectores del distrito de Huanta. La metodología de la investigación es de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional, método cuantitativo, diseño no experimental, se realizó un cuestionario de 16 preguntas para cada variable de estudio, donde el cuestionario fue sometido a una validación de juicio de expertos y la fiabilidad mediante alfa de Cronbach, en el instrumento se empleó la escala Likert: las variables producción (nunca, a veces, siempre) y comercialización (bajo, medio, alto), posteriormente se realizó la técnica de encuesta en los 16 sectores productores de tara del distrito de Huanta, con una población de 568 productores y un muestreo probabilístico de 229 productores, para el procesamiento de datos se utilizó la hoja de cálculo de Ms – Excel y el programa estadístico de SPSS, para el análisis de datos se utilizó la correlación de Rho de Spearman y t-Student (229; 0.05= 1.97/bilateral), p-valor (0.05) para el desarrollo del análisis de datos se realizó la prueba de normalidad empleando Kolmogorov-Smirnov (n>50). Los resultados obtenidos en la variable producción un 41% nunca toman en cuenta los factores de la producción, seguido del 35% indican que a veces toman en cuenta, y sólo un 24% indican que siempre toman en cuenta. La variable comercialización que toman en cuenta los factores de la comercialización el 38% califica nivel alto, un 32% califica nivel bajo y un 29% califica nivel medio. En conclusión, la producción se relaciona en forma directa (r = 0.449) y significativa (p-value = 0.000) dado que |tcal| (7.57) si es mayor a |ttab| (1.97) entonces se rechaza la hipótesis nula, con un nivel de confianza del 95% existe relación con la comercialización de la tara (Caesalpinia spinosa); ello indica que la producción influye en la comercialización para el desarrollo económico en sectores del distrito de Huanta.
Ítem
Ventajas Comparativas de Productores y su Relación con la Comercialización del Cuy (Cavia porcellus) en Distrito Chaca, Huanta, Ayacucho
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-10-21) Taipe Huamani, Marleni; Quispe Rodríguez, Juan
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las ventajas comparativas y la comercialización de cuyes (Cavia porcellus) entre los productores del distrito de Chaca, Huanta – Ayacucho. Se trató de una investigación básica, con un nivel descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica para esta investigación. Se administró un cuestionario a 200 productores de cuyes, el cual constaba de 27 preguntas sobre ventajas comparativas y 17 preguntas sobre comercialización. Los cuestionarios fueron validados por expertos y su confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados indican una relación significativa entre las ventajas comparativas y la comercialización del cuy entre los productores del distrito de Chaca, según el análisis realizado con el Rho de Spearman. El coeficiente de correlación (r = 0.921) sugiere una correlación positiva muy alta, además, el valor de P = 0.000 es menor que P = 0.05, lo que confirma que la relación es significativa al 95% y permite rechazar la hipótesis nula (Ho), también, se observa una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la comercialización del cuy, de acuerdo con el análisis del Rho de Spearman, el coeficiente de correlación (r = 0.733) refleja una correlación positiva alta, además, dado que el valor de P = 0.000 es inferior a P = 0.05, la relación es significativa al 95%, asimismo, se encuentra una relación significativa entre el sistema de producción y la comercialización del cuy, de acuerdo con el análisis del Rho de Spearman. El coeficiente de correlación (r = 0.664) muestra una correlación positiva moderada, por lo tanto, el valor de P = 0.000 es menor que P = 0.05, lo que indica que la relación es significativa al 95%. Finalmente, se evidencia una relación significativa entre el manejo de producción y la comercialización del cuy, según el análisis del Rho de Spearman. El coeficiente de correlación (r = 0.798) revela una correlación positiva alta. Además, dado que el valor de P = 0.000 es inferior a P = 0.05, la relación es significativa al 95%. En conclusión, se resalta la importancia de que los productores optimicen su nivel de conocimiento, los sistemas de producción y el manejo productivo para mejorar la comercialización de cuyes.
Ítem
Análisis de la Producción y Comercialización de la Tuna (Opuntia ficus-indica) en Sectores Productores del Distrito de Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-10-21) Farfan Mauri. Rubria; Brissolesi Ayala. Giuliano Giusseppe; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la relación de la producción y comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica) en productores del distrito Huanta. La investigación es de tipo básica, nivel de investigación descriptiva – correlacional, con diseño no experimental, constituida por dos variables: producción y comercialización. Cada variable de estudio estuvo conformada por un cuestionario de 16 preguntas, aplicado en cinco sectores del distrito de Huanta, con una población de 307 productores de tuna y una muestra probabilística de 171 productores, siendo muestreo estratificado. Se aplicó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, T – Student (171;0,05=1,97/ bilateral), p-valor (0,05) y validación de encuesta de α de Cronbach. Como resultado se obtuvo lo siguiente: En cuanto a la primera variable producción de la tuna (Opuntia ficus-indica) se expresa que el 44% califican que a veces toman en cuenta las condiciones productivas, los factores tecnológicos, así como la productividad del cultivo, un 39% indican que siempre toman en cuenta estos tres factores, y solo el 17% de los productores indican que nunca toman en cuenta los tres factores; A nivel de la variable comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica), el 53% de productores, califican como medio (mediana importancia) a los canales de distribución, el mercado, así como el precio de la tuna, un 34% califican como valor alto a los tres factores, y el 13% de los productores califican como bajo e indican que no toman en cuenta los tres factores mencionados. La asociación entre la producción y comercialización de la tuna se entiende con los siguientes resultados; (r = 0,678) t – student = 1,97 y |tcal| (11,99) > |ttab| (1,97), ello indica que con un nivel de 95% de confianza se puede afirmar que si existe correlación significativa entre producción y comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica). En conclusión, los productores de tuna tienen que incidir en la variable producción; ello indica que cuanto mayor manejo y trabajo técnico hay en la producción de la tuna, influirá de manera positiva en la comercialización de dicho producto.