Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación de Tres Extractos Naturales en el Control del Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) en el Cultivo de Maíz Amiláceo (Zea mays L.) en la Comunidad de Huayhuas, Iguain - Huanta.
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-05-13) Jorge Ruiz, Jhunior Jhonatan; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, evaluar la eficacia de los extractos naturales elaborados a partir de ají amarillo (Capsicum baccatum), ajo (Allium sativum) y muña (Minthostachys mollis) en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) en la comunidad de Huayhuas, Iguain, Huanta. Donde la metodología utilizada fue de investigación tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental puro; donde para el desarrollo y recolección de muestras de la investigación, se realizó a través de diseño de bloques complemente al azar con muestreo aleatorio simple, considerando en el estudio (04) tratamientos y 04 repeticiones. Además, como resultado, el estudio demostró eficacias positivas en el control del gusano cogollero y rendimiento del cultivo mediante la aplicación de extractos naturales elaborados de ají, ajo y muña en el cultivo de maíz. Así, mismo, el análisis de Tukey, así como el test de Duncan demostraron que los tratamientos con ají, ajo y muña son efectivamente significantes en el control y rendimiento, puesto que el mayor porcentaje de control y rendimiento varia en un mínimo porcentaje siendo, el más efectivo con la aplicación de ají, seguidamente con ajo y por último con muña, mientras tanto con el testigo, con el pasar de los días de crecimiento aumenta más y más la infestación de la plaga. En conclusión, el análisis de Tukey y Duncan confirmaron la efectividad y la eficacia de los extractos naturales, tanto en el control del gusano y el rendimiento destacando al ají como el mayor eficiente en el control del gusano cogollero. Estas conclusiones resaltan la importancia de los tratamientos naturales para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.
Determinación de la Integridad Ecológica de los Ecosistemas Acuáticos del Río Cachi (Ayacucho, Perú) y su Implicancia en la Gestión Ambiental
(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-03-06) Yacca Ruiz, Judith Talia; Castro Aponte, Walter Victor; Chuctaya Vásquez, Junior Alberto; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Este estudio evaluó la integridad ecológica del río Cachi, en Ayacucho, Perú, a través del monitoreo y análisis integral de las comunidades bióticas y de los índices de calidad del hábitat durante las estaciones seca y húmeda. La evaluación se realizó en seis puntos de monitoreo (P-01 a P-06), utilizando los índices QBR-Mon, IHF-Cord e IPA, además de un análisis de las comunidades ictiológicas, de perifiton y de macroinvertebrados. Los resultados mostraron que, en la temporada húmeda, el punto P-03 obtuvo el valor más alto de QBR-Mon (73), lo que sugiere un bosque ribereño ligeramente perturbado, pero de calidad general buena. Los puntos P-01, P-04 y P-06 presentaron valores intermedios (53-70), mientras que P-02 y P-05 registraron los valores más bajos (41.5-50), indicando una baja calidad ribereña. El índice IHF-Cord reveló una calidad de hábitat moderada en los puntos P-01, P-03, P-04 y P-06 (58.5-68), mientras que P-02 y P-05 mostraron menor calidad (33.5-48). El índice IPA evidenció presiones antropogénicas significativas en el punto P-05 en ambas estaciones, con valores de 37 y 38.5, respectivamente, reflejando un alto impacto humano. Durante la temporada seca, el análisis ictiológico identificó seis especies pertenecientes a cuatro familias (Characidae, Astroblepidae, Heptapteridae y Loricariidae), siendo el orden Siluriformes el grupo más diverso. La riqueza de la comunidad de perifiton fue mayor en la temporada seca (44 especies) en comparación con la húmeda (24 especies), con los puntos P-02 y P-06 presentando la mayor y menor abundancia, respectivamente.
Turismo Místico y Desarrollo Sostenible en Corpacancha- Razuhuillca, Huanta, Ayacucho, 2023
(Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-31) Bolivar Langa, Simon; Huaman Rodriguez, Maruja; Ccama Uchiri, Faustino; Pariona Luque, Rosario Blanca; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el turismo místico y el desarrollo sostenible en Corpacancha Razuhuillca, Huanta, Ayacucho. El estudio se enmarca en un enfoque básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, utilizando un enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas con un total de 40 ítems, de los cuales 18 correspondieron a la variable de turismo místico y 22 a la variable de desarrollo sostenible. Se obtuvo un total de 184 muestras, con una participación mayoritaria de turistas locales y un porcentaje mínimo de turistas internacionales. Además, se realizaron entrevistas con 5 personas conocedoras del tema, utilizando un cuestionario de 21 ítems. Los resultados revelaron una relación positiva considerable entre el turismo místico y el desarrollo sostenible, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.636. La práctica del turismo místico y el fomento del desarrollo sostenible son de vital importancia para la comunidad de Corpacancha y el distrito de Huanta, en la región de Ayacucho. Estas actividades se promueven especialmente en los meses de marzo, julio y agosto, que se caracterizan por el rito de pago a la Pachamama Razuhuillca y las peregrinaciones de espiritualidad y contemplación de la naturaleza. Este ritual ancestral, liderado por un chamán, atrae a personas de diversas regiones para rendir homenaje al Apu Razuhuillca y participar en ceremonias relacionadas con la producción agrícola, la lluvia, la procreación de ganado y las sanaciones, atrayendo así a turistas. Además, esta actividad genera beneficios económicos para Corpacancha y Huanta, fomentando la construcción de restaurantes y casas de hospedaje, así como el desarrollo de la artesanía local y sus constunbres. Los artesanos muestran sus productos agrícolas, la crianza y consumo de truchas, los ganados, la gastronomía local mediante exposiciones, promoviendo el intercambio económico y contribuyendo al desarrollo local.
Conciencia Turística e Identidad Cultural en la Población del Casco Urbano del Distrito de Huanta, 2024
(Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-30) Tueros Conga Yeydy Damariz; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El siguiente estudio titulado Conciencia Turística e Identidad Cultural en la población del casco urbano del distrito de Huanta es de tipo no experimental-transversal; ya que no se da la manipulación de variables de nivel descriptivo correlacional y de diseño cuantitativo. El objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la conciencia turística y la identidad cultural. El instrumento utilizado fue con preguntas cerradas en una encuesta, según la escala de Likert. Las encuestas se aplicaron a 307 jefes de hogares en los barrios del casco urbano del distrito de Huanta, según el mapa facilitado por la municipalidad provincial de Huanta. El desenlace afirma con un 95% de confianza que se evidencia una positiva y alta relación de la Conciencia Turística con Identidad Cultural, y se demostró que si una de las dos variables mejora, conllevará a que la otra mejore, y viceversa. Es decir, a mayor conciencia turística mayor identidad cultural.
Factores de la Asociatividad y su Relación con la Competitividad en Pequeños Productores de Tara (Caesalpinia Spinosa) en el Distrito Huanta
(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-01-30) Mendoza Ruiz, Judit; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre los factores de la asociatividad y la competitividad en pequeños productores de tara (Caesalpinia spinosa) en el distrito de Huanta, donde la metodología utilizada fue una investigación de tipo básica, nivel descriptivo correlacional, de método cuantitativo y diseño no experimental, para ello, se formuló un cuestionario de 22 preguntas para cada uno de las dos variables de estudio, considerando sus dimensiones, aspectos técnicos, indicadores de mercado, estrategias de gestión, todas ellas son calificados bajo la escala de Likert con 3 alternativas de calificación, para cada uno de las 2 variables, alto, medio, bajo, nunca, a veces, siempre. Para ello, la recopilación de datos se realizó en 10 localidades del distrito de Huanta, donde la población total fue de 431 pequeños productores de tara, de las cuales para el desarrollo del muestreo se realizó mediante el muestreo estratificado según la asignación proporcional al tamaño de la población obteniendo un total de 203 productores de tara encuestados. Los resultados revelan que los principales comportamientos de la competitividad y la asociatividad de los pequeños productores de tara en el distrito de Huanta califican de que el 39.4% es alto a la calidad de aspecto técnico, el 36.9% califican de nivel medio lo cual incluyen la falta de acceso a mercados internacionales, limitaciones en la capacidad de procesamiento, y la carencia de asistencia técnica y financiera. Asimismo, el 23.6% califican como bajo a los tres factores de la asociatividad y competitividad tanto a la diversificación de productos, mejora de la calidad, certificación y acceso a programas de apoyo gubernamental. En conclusión, la relación directa de los factores de asociatividad y competitividad en pequeños productores de tara en el distrito de Huanta, indica que cuanto más alto sean los factores de la asociatividad y competitividad, siempre serán competitivos para los productores ya que se tendrá mayor eficacia y eficiencia en los aspectos de producción, financiera y calidad de vida.
Palabras claves: Asociatividad, competitividad