Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la rentabilidad de la producción de maíz morado (zea maysl.) en el distrito de Huanta, Perú(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Molina Huailla, Romel Angel; Moscoso Paucarchuco, Ketty MarilúEl objetivo del trabajo fue determinar la diferencia de rentabilidad de la producción del maíz morado (Zea mays L.) en las comunidades de Maynay y Pampachacra del distrito de Huanta, Ayacucho, Perú. La muestra estuvo conformada por 26 y 24 productores de las comunidades de Maynay y Pampachacra respectivamente. La metodología fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - comparativo y diseño no experimental. Se utilizó una encuesta de 30 preguntas donde se determinó la rentabilidad económica, rentabilidad financiera, costo por proceso y cantidad de producción, todo ello con el uso de la escala de Likert, con una fiabilidad de 0.936 por Alfa de Cronbach. En el procesamiento de datos se manejó el Microsoft Excel, así mismo el programa de análisis de datos SPSS 21. En los resultados y discusión se analizó la variable principal y las 4 dimensiones mencionadas, haciendo un comparativo entre las comunidades de Maynay y Pampachacra. Los resultados fueron que 8 de cada 10 productores de ambas comunidades tienen un nivel medio de rentabilidad en la producción de dicho cultivo (79,2% Pampachacra y 80,8% Maynay). Se concluye que las comunidades de Maynay y Pampachacra tienen niveles similares de rentabilidad de producción de maíz morado (Zea mays L.) predominando el nivel medio con un 79,2% y 80,8%, respectivamente. Y, por tanto, la rentabilidad en ambas comunidades es muy similar, es decir, no hay diferencia.Ítem Caracterización de la fermentación de cacao criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (lactobacillus fermentum) y levadura (Saccharomyces cerevisiae)(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Lagos Quispe, Thalia Madyson; Vásquez Montenegro, Ellard EricEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar las características de fermentación del cacao Criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (Lactobacillus fermentum) y levaduras (Saccharomyces cerevisiae), en el distrito de Ayna San Francisco, provincia de La Mar – Ayacucho (VRAEM). En cuanto a la metodología esta fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental puesto que hubo manipulación de variables, se establecieron seis tratamientos incluyendo los testigos, dos tratamientos se adicionaron con levadura (Saccharomyces cerevisiae) al 5gr/kg de cacao, dos tratamientos se adiciono bacteria (Lactobacillus fermentum) al 3gr./kg de cacao y dos tratamientos fueron testigo. Se recolectado 20 kg. de granos fresco de cacao Criollo y CCN-51, por cada tratamiento. Los tratamientos con adición de levadura (Saccharomyces sereviseae), acelero la fermentación de granos de cacao, aumentando la temperatura a 40°C, a diferencia de los demás tratamientos. El mayor porcentaje de granos fermentados lo obtuvo el tratamiento con adición de levadura, mientras que el tratamiento con las bacterias (Lactobacillus fermentum), no logro fermentar adecuadamente, debido a que se reportaron temperaturas bajas 20.9ºC y presencia de granos violetas 77%. Se concluye que la acción de la levadura en el proceso de fermentación ayudo mejorar las características organolépticas, mientras que la bacteria (Lactobacillus fermentum) desarrollo características más amargos y astringentes con menos características organolépticas. Al evaluar el análisis físico de los granos del cacao, mostraron un pH promedio entre 4.5. a 5.8, donde el cacao con pH menor a 5,son más amargos. Asimismo, el cacao fermentado con la adición de levadura mostró una coloración de marrón rojizo mientras que los cacaos fermentados con la bacteria presentaron rojizo claro y anaranjado, esto debido a la acción de los microorganismos que se adicionaron.Ítem Desarrollo de Plantines de Arándano (Vaccinium Corymbosum) con Sustrato Orgánico e Inorgánico en la Provincia de Huanta, 2023.(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Avila Galvez, Jhoner Jarol; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) con sustrato orgánico e inorgánico en la provincia de Huanta, 2023”, tiene como objetivo determinar el efecto de agregados de sustrato orgánico (fibra de coco, compost) e inorgánico (perlita) en el desarrollo vegetativo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) en vivero. La metodología de la investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo-explicativo con un diseño experimental Completamente Aleatorio (DCA) con 8 tratamientos y 3 tres repeticiones; asimismo, para determinar los tratamientos adecuados en base a los mínimos y máximos de sustrato de fibra de coco, perlita y compost, se utilizó el diseño Centroide Simplex (DSC) de la metodología Superficie de Respuesta. Los datos obtenidos de Altura de la Planta (AP), Numero de Brotes (NB) y Diámetro del Tallo (DT), se procesaron en la hoja de cálculo de Excel utilizando la prueba de Shapiro-Wilk para la verificación de la normalidad, para el análisis de datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con 95% de confianza. Los resultados obtenidos fueron: El tratamiento T2 (Fibra de coco 50% + perlita 25% + compost 25%) obtuvo un desarrollo vegetativo significativo en comparación a los demás tratamientos, con un valor promedio de desarrollo de 5.99 respectivamente; asimismo, obtuvo mayor AP (12.89 cm) y NB por planta (3-4). En cuando al DT, el tratamiento T2 tubo menor grosor que el Testigo T0 (1.51 mm), pero si fue ligeramente superior a los demás tratamientos con un 1.28 milímetros en promedio. En conclusión, la producción de plantines de arándano con sustrato orgánico e inorgánico reflejan diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en el desarrollo vegetativo de los plantines de arándano Vaccinium corymbosum. Var Biloxi; teniendo efectos positivos en relación a los tratamientos utilizados.Ítem Determinación de la producción y calidad del fruto de palto (persea americana) para su industrialización en sectores, distrito de Huanta-2022(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Vitor Flores, Rebeca; Quispe Quezada, Uriel RigobertoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la producción y calidad del fruto de palto (Persea americana) en los sectores del distrito de Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva-correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para el desarrollo de investigación se realizó un cuestionario de 12 preg para cada variable de estudio, realizado en 15 sectores del distrito de Huanta, población de 444 productores de palto y 207 productores muestreo probabilístico, aplicando coeficiente de relación rho Spearman, T-Student (207;0.05=1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta α de Crombach, Resultados: la inclinación de los productores de 127 (61%) calificaron de mediana importancia en la producción, 45 (22%) productores consideraron de alta importancia y 35 (17%) calificaron de baja importancia esta actividad; en la acción calidad del fruto de palto 109 (53%) calificaron de bueno al fruto de primera calidad, 51 (25%) manifestaron deficiencias en la calidad del fruto y 47 (23%) manifestaron de regular la calidad de fruto de palto. Relaciones estadísticas: la asociación general entre la producción y calidad del fruto tienen una relación directa r= 0.363 t-student = 1.97; y |tcal| > |ttab| (5.5778 > 1.97) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95% para indicar que la correlación entre la producción y la calidad del fruto de palto es significativa. Conclusión: los productores del cultivo de palto del distrito de Huanta tienen que dar mayor importancia a la variable de la producción para instar al rendimiento de la mejor calidad de los frutos de palto.Ítem Evaluación de Enraizadores Naturales en la Propagación de Especies Nativas (Polylepis sp-Buddleja incana) Para las Zonas Altoandinas de la Provincia de Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-27) Huarancca Zamora, Alfredo Ivan; Quispe Rodriguez, Juan; Universidad Nacional Autónoma HuantaEl presente trabajo titulado "Evaluación de enraizadores naturales en la propagación de especies nativas (Polylepis sp-Buddleja incana) para las zonas altoandinas de la provincia de Huanta", tuvo como objetivo evaluar el crecimiento vegetativo de la propagación de esquejes de Polylepis spp y Buddleja incana con enraizadores naturales como el agua de coco, Aloe vera y jugo de melaza bajo las condiciones de un vivero para la reforestación de zonas andinas de la provincia de Huanta, evaluando las variables (desarrollo vegetativo de altura en brotes, número de brotes y número de hojas) en esquejes de Queñoa y Quishuar. La metodología consistió en un DBCA con 4 tratamientos, 3 repeticiones cuyos resultados se obtuvieron después de 120 días de la propagación y una población constituida por 231 esquejes, los tratamientos fueron T0: testigo, T1: agua de coco, T2: sábila y T3: melaza, determinando la altura de la planta/brote mediante estacas mediante el medio de enraizadores naturales. Los resultados describen que el tratamiento T1 fue el más efectivo con altura de la planta promedio de 10,48 cm, cantidad de brotes de 2,36 y número de hojas de 12,18 para la especie queñua, mientras que para la especie quishuar generó con altura de la planta promedio de 11,28 cm, cantidad de brotes de 4,64 y número de hojas de 12,64. Se concluye que los enraizadores naturales tienen una alta efectividad en la propagación vegetativa de las especies nativas.Ítem Formulación de Snacks de Quinua Blanca (Chenopodium quinoa Willd), CHÍA (Salvia hispánica) y Maíz Amarillo Duro (Zea mays) por Proceso de Extrusión(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-09-13) Mendoza Cisneros Jean Nelver; Mary Amelia Cárdenas Bustamante; https://orcid.org/0000-0003-0337-852XLa presente investigación se enfocó en el desarrollo de una formulación para la elaboración del snack utilizando quinua blanca, chía y el maíz amarillo duro a través del proceso de extrusión. Se inicia realizando el acondicionamiento de la materia prima en los factores del tamaño de partícula y humedad teniendo como resultado, la quinua con un valor del 0.707 mm, la chía con 0.595 mm y finalmente el maíz amarillo duro con 0.842 mm, factor que impacta significativamente en la calidad y las propiedades del producto. En cuanto a la humedad se acondiciono cada formulación a un 12% de humedad. La formulación F4 con un 10% de quinua blanca, 2 % de chía y 88 % maíz amarillo duro presenta un índice de expansión del 2.08 considerado un valor alto luego de proceso de extrusión indicando que la calidad y las propiedades sensoriales del producto extruido son adecuados. Se determino el valor nutricional inicialmente en los componentes de proteínas con un 35,4 % , grasa 33,74% y una humedad del 9.42 % y que al ser sometidas a un proceso de extrusión presenta una mediana variación en la proteínas 11,46 % , grasa 6,30 % y una humedad del 7, 04 %, la que indica que no hay cambios significativos en los valores nutricionales del snack ya se tiene que tomar en cuenta que la proteína al ser sometida a proceso de extrusión serán modificadas par que sea un producto digerible y apta para el consumo . La prueba de aceptabilidad del snack de quinua blanca, chía y maíz amarillo duro en sus dos formulaciones F2 (88%, 10.5%, 1.5%) y F4 (88% ,10.0% ,2.0%), al someterlas a la evaluación utilizando la escala hedónica facial mixta dirigida a niños de 3-5 años indica que formulación 4 es la que presenta una mayor puntuación por lo tanto es más gustada y aceptada.