Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agroturismo como Alternativa de Desarrollo Sostenible en el Centro Poblado de Huayllay, Distrito Luricocha: en Opinión de los Pobladores(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-07-16) Lizarbe Suárez, Ashly Melissa; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; https://orcid.org/0000-0003-0337-852XLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el Agroturismo es una alternativa que pueda contribuir al Desarrollo Sostenible en el centro poblado de Huayllay, distrito de Luricocha: en opinión de los pobladores, se utilizó una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. Su población fue finita y la muestra estuvo conformada por 196 pobladores. Se desarrolló como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, la cual se rigió bajo la escala de Likert. Después de haber encuestado a la muestra y haber procesado los datos se obtuvo como resultado, que existe una correlación entre las variables agroturismo y desarrollo sostenible, una correlación positiva y moderada, con un valor de RHO=0,559. Con una significancia de 0,000 siendo menor a 0.05 entre ambas variables, indicando que la correlación es significativa. Por consiguiente, se concluyó que el agroturismo en opinión de los pobladores del lugar de estudio puede llegar a ser un medio contributivo con el desarrollo sostenible del centro poblado de Huayllay en sus dimensiones económicas, ambientales y culturales.Ítem Análisis comparativo de la rentabilidad de la producción de maíz morado (zea maysl.) en el distrito de Huanta, Perú(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Molina Huailla, Romel Angel; Moscoso Paucarchuco, Ketty MarilúEl objetivo del trabajo fue determinar la diferencia de rentabilidad de la producción del maíz morado (Zea mays L.) en las comunidades de Maynay y Pampachacra del distrito de Huanta, Ayacucho, Perú. La muestra estuvo conformada por 26 y 24 productores de las comunidades de Maynay y Pampachacra respectivamente. La metodología fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - comparativo y diseño no experimental. Se utilizó una encuesta de 30 preguntas donde se determinó la rentabilidad económica, rentabilidad financiera, costo por proceso y cantidad de producción, todo ello con el uso de la escala de Likert, con una fiabilidad de 0.936 por Alfa de Cronbach. En el procesamiento de datos se manejó el Microsoft Excel, así mismo el programa de análisis de datos SPSS 21. En los resultados y discusión se analizó la variable principal y las 4 dimensiones mencionadas, haciendo un comparativo entre las comunidades de Maynay y Pampachacra. Los resultados fueron que 8 de cada 10 productores de ambas comunidades tienen un nivel medio de rentabilidad en la producción de dicho cultivo (79,2% Pampachacra y 80,8% Maynay). Se concluye que las comunidades de Maynay y Pampachacra tienen niveles similares de rentabilidad de producción de maíz morado (Zea mays L.) predominando el nivel medio con un 79,2% y 80,8%, respectivamente. Y, por tanto, la rentabilidad en ambas comunidades es muy similar, es decir, no hay diferencia.Ítem Análisis de la Producción y Comercialización de la Tuna (Opuntia ficus-indica) en Sectores Productores del Distrito de Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-10-21) Farfan Mauri. Rubria; Brissolesi Ayala. Giuliano Giusseppe; Quispe Quezada, Uriel RigobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la relación de la producción y comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica) en productores del distrito Huanta. La investigación es de tipo básica, nivel de investigación descriptiva – correlacional, con diseño no experimental, constituida por dos variables: producción y comercialización. Cada variable de estudio estuvo conformada por un cuestionario de 16 preguntas, aplicado en cinco sectores del distrito de Huanta, con una población de 307 productores de tuna y una muestra probabilística de 171 productores, siendo muestreo estratificado. Se aplicó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, T – Student (171;0,05=1,97/ bilateral), p-valor (0,05) y validación de encuesta de α de Cronbach. Como resultado se obtuvo lo siguiente: En cuanto a la primera variable producción de la tuna (Opuntia ficus-indica) se expresa que el 44% califican que a veces toman en cuenta las condiciones productivas, los factores tecnológicos, así como la productividad del cultivo, un 39% indican que siempre toman en cuenta estos tres factores, y solo el 17% de los productores indican que nunca toman en cuenta los tres factores; A nivel de la variable comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica), el 53% de productores, califican como medio (mediana importancia) a los canales de distribución, el mercado, así como el precio de la tuna, un 34% califican como valor alto a los tres factores, y el 13% de los productores califican como bajo e indican que no toman en cuenta los tres factores mencionados. La asociación entre la producción y comercialización de la tuna se entiende con los siguientes resultados; (r = 0,678) t – student = 1,97 y |tcal| (11,99) > |ttab| (1,97), ello indica que con un nivel de 95% de confianza se puede afirmar que si existe correlación significativa entre producción y comercialización de la tuna (Opuntia ficus-indica). En conclusión, los productores de tuna tienen que incidir en la variable producción; ello indica que cuanto mayor manejo y trabajo técnico hay en la producción de la tuna, influirá de manera positiva en la comercialización de dicho producto.Ítem Aspectos Productivos y Mecanismos de Comercialización del Maíz Amiláceo (Zea mays L.) en Productores del Distrito de Iguaín, Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-02-29) Totos Huamán, Yanina Vilma; Quispe Quezada, Uriel RigobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre los aspectos productivos y mecanismos de comercialización del maíz amiláceo (Zea mays L.) en los productores del distrito de Iguaín, Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva- correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para el desarrollo de investigación se realizó un cuestionario de 15 preguntas para cada variable de estudio, realizado en 14 sectores del distrito de Iguaín, población de 300 productores de maíz amiláceo y 169 productores muestreo probabilístico, aplicando coeficiente de relación rho Spearman, T-Student (169;0.05=1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta “r” de Pearson. Resultados: la inclinación de los productores en los aspectos productivos el 86 (51%) califican que a veces toman importancia en los aspectos técnicos, aspectos económicos y la productividad el 49 (29%) indican que siempre se toman en cuenta los tres factores, y solo el 34 (20%) de los productores indican que nunca toman en cuenta, en la acción de mecanismos de comercialización de maíz amiláceo el 85 (50%) de productores de maíz, indican que a veces se toman en cuenta los canales de distribución, la calidad del producto y el mercado, un 58 (34%) indican que siempre se toman en cuenta estos tres factores, y solo el 26 (15%) de los productores indican que nunca toman en cuenta. Relaciones estadísticas: la asociación general entre los aspectos productivos y mecanismos de comercialización tienen una correlación significativa (r = 0.279) t- student = 1.97; y |tcal| > |ttab| (3.75 > 1.97) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95% se puede sostener que si existe correlación significativa entre aspectos productivos y mecanismos de comercialización del maíz amiláceo (Zea mays L.). Conclusión: los productores del cultivo de maíz del distrito de Iguaín tienen que dar mayor importancia a la variable de los aspectos productivos y mecanismos de comercialización para obtener mejor competitividad económico en el manejo productivo de los granos de maíz amiláceo para su sustentabilidad en los productores del distrito de Iguaín.Ítem Calidad de los servicios turísticos y seguridad turística en el distrito de Huanta, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Marchan Solier, Carlos Enrique; Moscoso Paucarchuco, Ketty MarilúDebido a que se percibieron señales que indicaban la presencia de problemas en la calidad de los servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta -Ayacucho, se planteó una investigación de cada una de las variables, buscando finalmente saber cuál es la relación. La investigación se desarrolló con el proceso deductivo (enfoque cuantitativo), con un diseño no experimental transversal, aplicando encuestas a un total de 384 sujetos habilitados (turistas) para brindar su perspectiva respecto a la situación real servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta. Los resultados si corroboraron la presencia de problemas relevantes en los servicios turísticos y la seguridad turística, pero no una relación significativa entre las variables (r=0,029).Ítem Calidad de Servicio y Satisfacción del Cliente en los Restaurantes de la Ciudad de Huaqnta, Ayacucho, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Huaman Ccochachi, Liz; Gutiérrez Gómez, EdgarEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de la ciudad de Huanta, Ayacucho, durante el año 2023. experimental. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de clientes de diversos establecimientos gastronómicos de la ciudad, considerando dimensiones clave de la calidad del servicio como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Utilizando como base el modelo SERVQUAL para evaluar las dimensiones de la calidad de servicio. Los resultados obtenidos evidencian que existe una correlación positiva significativa entre la calidad del servicio percibido y la satisfacción del cliente, lo que indica que mejoras en la atención, infraestructura y trato al cliente se traducen directamente en una experiencia más satisfactoria. Se concluye que la calidad de servicio es un factor determinante en la satisfacción del cliente, por lo que se recomienda a los propietarios y administradores de restaurantes implementar estrategias orientadas a fortalecer la experiencia del cliente como eje central para la fidelización y el crecimiento sostenible del negocio.Ítem Calidad del Agua Potable y la Percepción Local en la Comunidad de Pichiurara Huanta, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-23) Palomino Gutierrez, Juan Edgar; Herrera Diaz Santos ClementeLa presente investigación denominado Calidad del agua potable y la percepción local en la comunidad de Pichiurara, Huanta – 2023, cuyo objetivo es determinar la Calidad del agua potable y la percepción local en la comunidad de Pichiurara. El tipo de investigación es básica, nivel descriptivo y emplea el enfoque mixto, cualitativo – cuantitativo, siendo el diseño de investigación no experimental. El fundamento temático de la investigación se basa en los procedimientos establecidos en la resolución directoral N° 160-2015-DIGESA-SA, que orienta la toma muestras de agua en 05 puntos de muestreo en época de estiaje, lo cual ha permitido determinar la calidad de agua de consumo humano. De la misma manera para determinar la percepción local sobre la calidad del agua potable se empleó la técnica de encuesta, teniendo como instrumento para recopilación de datos un cuestionario de 14 preguntas, el mismo que fue aplicado a una muestra de 73 usuarios, que representa a una población 180 beneficiarios. Los resultados de los parámetros microbiológicos (Bacterias de Coliformes Totales, Bacterias Coliformes Fecales y Escherichia Coli) <1.1, están por debajo de los Límites Máximos Permisibles (<1,8) y los parámetros fisicoquímicos como turbiedad, color verdadero, pH y cloro residual, están por debajo de los LMP establecidos en el D.S 031-2010-SA; de lo cual se concluye que, en función a los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos el agua potable es apta para consumo humano. En cuanto se refiere a la percepción local sobre la calidad de agua potable. El 58.9 % de los usuarios, señalan estar de acuerdo con la calidad optima de agua potable que consume. Asimismo, un 41.1% está en desacuerdo porque desconocen del tratamiento que realiza la JASS sobre la calidad del agua.Ítem Caracterización de la fermentación de cacao criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (lactobacillus fermentum) y levadura (Saccharomyces cerevisiae)(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Lagos Quispe, Thalia Madyson; Vásquez Montenegro, Ellard EricEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar las características de fermentación del cacao Criollo y CCN-51, con la acción de bacterias (Lactobacillus fermentum) y levaduras (Saccharomyces cerevisiae), en el distrito de Ayna San Francisco, provincia de La Mar – Ayacucho (VRAEM). En cuanto a la metodología esta fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental puesto que hubo manipulación de variables, se establecieron seis tratamientos incluyendo los testigos, dos tratamientos se adicionaron con levadura (Saccharomyces cerevisiae) al 5gr/kg de cacao, dos tratamientos se adiciono bacteria (Lactobacillus fermentum) al 3gr./kg de cacao y dos tratamientos fueron testigo. Se recolectado 20 kg. de granos fresco de cacao Criollo y CCN-51, por cada tratamiento. Los tratamientos con adición de levadura (Saccharomyces sereviseae), acelero la fermentación de granos de cacao, aumentando la temperatura a 40°C, a diferencia de los demás tratamientos. El mayor porcentaje de granos fermentados lo obtuvo el tratamiento con adición de levadura, mientras que el tratamiento con las bacterias (Lactobacillus fermentum), no logro fermentar adecuadamente, debido a que se reportaron temperaturas bajas 20.9ºC y presencia de granos violetas 77%. Se concluye que la acción de la levadura en el proceso de fermentación ayudo mejorar las características organolépticas, mientras que la bacteria (Lactobacillus fermentum) desarrollo características más amargos y astringentes con menos características organolépticas. Al evaluar el análisis físico de los granos del cacao, mostraron un pH promedio entre 4.5. a 5.8, donde el cacao con pH menor a 5,son más amargos. Asimismo, el cacao fermentado con la adición de levadura mostró una coloración de marrón rojizo mientras que los cacaos fermentados con la bacteria presentaron rojizo claro y anaranjado, esto debido a la acción de los microorganismos que se adicionaron.Ítem Conciencia Turística e Identidad Cultural en la Población del Casco Urbano del Distrito de Huanta, 2024(Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-30) Tueros Conga Yeydy Damariz; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl siguiente estudio titulado Conciencia Turística e Identidad Cultural en la población del casco urbano del distrito de Huanta es de tipo no experimental-transversal; ya que no se da la manipulación de variables de nivel descriptivo correlacional y de diseño cuantitativo. El objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la conciencia turística y la identidad cultural. El instrumento utilizado fue con preguntas cerradas en una encuesta, según la escala de Likert. Las encuestas se aplicaron a 307 jefes de hogares en los barrios del casco urbano del distrito de Huanta, según el mapa facilitado por la municipalidad provincial de Huanta. El desenlace afirma con un 95% de confianza que se evidencia una positiva y alta relación de la Conciencia Turística con Identidad Cultural, y se demostró que si una de las dos variables mejora, conllevará a que la otra mejore, y viceversa. Es decir, a mayor conciencia turística mayor identidad cultural.Ítem Desarrollo de Plantines de Arándano (Vaccinium Corymbosum) con Sustrato Orgánico e Inorgánico en la Provincia de Huanta, 2023.(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Avila Galvez, Jhoner Jarol; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) con sustrato orgánico e inorgánico en la provincia de Huanta, 2023”, tiene como objetivo determinar el efecto de agregados de sustrato orgánico (fibra de coco, compost) e inorgánico (perlita) en el desarrollo vegetativo de plantines de arándano (Vaccinium corymbosum) en vivero. La metodología de la investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo-explicativo con un diseño experimental Completamente Aleatorio (DCA) con 8 tratamientos y 3 tres repeticiones; asimismo, para determinar los tratamientos adecuados en base a los mínimos y máximos de sustrato de fibra de coco, perlita y compost, se utilizó el diseño Centroide Simplex (DSC) de la metodología Superficie de Respuesta. Los datos obtenidos de Altura de la Planta (AP), Numero de Brotes (NB) y Diámetro del Tallo (DT), se procesaron en la hoja de cálculo de Excel utilizando la prueba de Shapiro-Wilk para la verificación de la normalidad, para el análisis de datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con 95% de confianza. Los resultados obtenidos fueron: El tratamiento T2 (Fibra de coco 50% + perlita 25% + compost 25%) obtuvo un desarrollo vegetativo significativo en comparación a los demás tratamientos, con un valor promedio de desarrollo de 5.99 respectivamente; asimismo, obtuvo mayor AP (12.89 cm) y NB por planta (3-4). En cuando al DT, el tratamiento T2 tubo menor grosor que el Testigo T0 (1.51 mm), pero si fue ligeramente superior a los demás tratamientos con un 1.28 milímetros en promedio. En conclusión, la producción de plantines de arándano con sustrato orgánico e inorgánico reflejan diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en el desarrollo vegetativo de los plantines de arándano Vaccinium corymbosum. Var Biloxi; teniendo efectos positivos en relación a los tratamientos utilizados.Ítem Desempeño del Sistema Local de Gestión Ambiental en el Distrito de Uchuraccay, Provincia de Huanta, Región Ayacucho-2023(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-23) Curo Quispe, Bill Yeferson; García Huamán, Lidia ; Obregón Villantoy, Oseas ArístidesEsta investigación surge a partir de la necesidad de conocer el nivel de Desempeño del Sistema Local de Gestión Ambiental en el Distrito de Uchuraccay, Provincia de Huanta, Región Ayacucho. La investigación es de tipo básica con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo univariado no inferencial, con un diseño no experimental transversal, constituida por tres dimensiones de estudio, siendo el primero, instrumentos del Sistema Local de Gestión Ambiental constituido por 07 ítems; segundo, ejercicio local de funciones ambientales compuesto por 02 ítems y finalmente, actores sociales integrado por 06 ítems. Las valoraciones de los ítems correspondientes a cada uno de las dimensiones, se realizó mediante la aplicación de los instrumentos de la Matriz de evaluación documental del desempeño del SLGA y Cuestionario de evaluación del desempeño del SLGA, los mismos que fueron acompañados por la Guía interpretativa para un mejor entendimiento de la escala valorativa establecida en un rango de 0 a 3. Los resultados de la investigación en concordancia con los objetivos planteados, son los siguientes: a) La aplicación de los Instrumentos del Sistema Local de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Uchuraccay se encuentra en el nivel “Pre inicial” dentro del rango de “0 a 32%, con un hallazgo de 4.7 % , lo cual, indica que no contemplan con instrumentos del SLGA, b) El cumplimiento del Ejercicio Local de las Funciones Ambientales de la Municipalidad Distrital de Uchuraccay se encuentra en un nivel pre inicial de desempeño dentro de los rangos de 0 a 32%, con un hallazgo de 16.6% ,y c) La Participación de los Actores Sociales en el Ámbito Territorial del Distrito de Uchuraccay se encuentra en un nivel pre inicial de desempeño dentro del rango de 0 a 32% con un hallazgo de 27.7%. En conclusión, se determinó que el desempeño del Sistema Local de Gestión Ambiental en el distrito de Uchuraccay se encuentra en el nivel “Pre inicial” dentro del rango de “0 a 32%.Ítem Determinación de la Integridad Ecológica de los Ecosistemas Acuáticos del Río Cachi (Ayacucho, Perú) y su Implicancia en la Gestión Ambiental(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-03-06) Yacca Ruiz, Judith Talia; Castro Aponte, Walter Victor; Chuctaya Vásquez, Junior Alberto; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEste estudio evaluó la integridad ecológica del río Cachi, en Ayacucho, Perú, a través del monitoreo y análisis integral de las comunidades bióticas y de los índices de calidad del hábitat durante las estaciones seca y húmeda. La evaluación se realizó en seis puntos de monitoreo (P-01 a P-06), utilizando los índices QBR-Mon, IHF-Cord e IPA, además de un análisis de las comunidades ictiológicas, de perifiton y de macroinvertebrados. Los resultados mostraron que, en la temporada húmeda, el punto P-03 obtuvo el valor más alto de QBR-Mon (73), lo que sugiere un bosque ribereño ligeramente perturbado, pero de calidad general buena. Los puntos P-01, P-04 y P-06 presentaron valores intermedios (53-70), mientras que P-02 y P-05 registraron los valores más bajos (41.5-50), indicando una baja calidad ribereña. El índice IHF-Cord reveló una calidad de hábitat moderada en los puntos P-01, P-03, P-04 y P-06 (58.5-68), mientras que P-02 y P-05 mostraron menor calidad (33.5-48). El índice IPA evidenció presiones antropogénicas significativas en el punto P-05 en ambas estaciones, con valores de 37 y 38.5, respectivamente, reflejando un alto impacto humano. Durante la temporada seca, el análisis ictiológico identificó seis especies pertenecientes a cuatro familias (Characidae, Astroblepidae, Heptapteridae y Loricariidae), siendo el orden Siluriformes el grupo más diverso. La riqueza de la comunidad de perifiton fue mayor en la temporada seca (44 especies) en comparación con la húmeda (24 especies), con los puntos P-02 y P-06 presentando la mayor y menor abundancia, respectivamente.Ítem Determinación de la producción y calidad del fruto de palto (persea americana) para su industrialización en sectores, distrito de Huanta-2022(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Vitor Flores, Rebeca; Quispe Quezada, Uriel RigobertoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la producción y calidad del fruto de palto (Persea americana) en los sectores del distrito de Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva-correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para el desarrollo de investigación se realizó un cuestionario de 12 preg para cada variable de estudio, realizado en 15 sectores del distrito de Huanta, población de 444 productores de palto y 207 productores muestreo probabilístico, aplicando coeficiente de relación rho Spearman, T-Student (207;0.05=1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta α de Crombach, Resultados: la inclinación de los productores de 127 (61%) calificaron de mediana importancia en la producción, 45 (22%) productores consideraron de alta importancia y 35 (17%) calificaron de baja importancia esta actividad; en la acción calidad del fruto de palto 109 (53%) calificaron de bueno al fruto de primera calidad, 51 (25%) manifestaron deficiencias en la calidad del fruto y 47 (23%) manifestaron de regular la calidad de fruto de palto. Relaciones estadísticas: la asociación general entre la producción y calidad del fruto tienen una relación directa r= 0.363 t-student = 1.97; y |tcal| > |ttab| (5.5778 > 1.97) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95% para indicar que la correlación entre la producción y la calidad del fruto de palto es significativa. Conclusión: los productores del cultivo de palto del distrito de Huanta tienen que dar mayor importancia a la variable de la producción para instar al rendimiento de la mejor calidad de los frutos de palto.Ítem Determinación del Nivel de Presión Sonora en Instituciones Educativas de La Ciudad de Huanta, Región Ayacucho, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-23) Ruiz Espinoza, Marco Antony; Herrera Díaz, Santos ClementeEl presente proyecto denominado, determinación del nivel de presión sonora en Instituciones Educativas de la ciudad de Huanta, región Ayacucho, 2023. Tiene por objetivo, determinar el nivel de presión sonora en las instituciones educativas de la ciudad de Huanta. Se establecieron 15 puntos de monitoreo para medir los niveles de presión sonora y se utilizó un sonómetro tipo 1, las mediciones se llevaron a cabo en tres tiempos: tiempo 1 (7:01 am), tiempo 2 (12:00 pm) y tiempo 3 (4:00 pm). Los resultados demuestran que en el tiempo 1, los niveles de presión sonora de las instituciones de educación básica y superior fueron: González Vigil 71.6 dB, San Alfonso 67.6 dB, Cesar Vallejo 68.9 dB, Pluz 67.2 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 70.1 dB, El Nazareno 69.1 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 66.3 dB. En el tiempo 2, los niveles fueron: González Vigil 67.8 dB, San Alfonso 66.0 dB, Cesar Vallejo 68.1 dB, Pluz 70.9 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 66.9 dB, El Nazareno 63.4 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 67.7 dB. Para el tiempo 3, los resultados fueron: González Vigil 68.0 dB, San Alfonso 63.5 dB, Cesar Vallejo 62.2 dB, Pluz 65.7 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 59.2 dB, El Nazareno 60.0 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 64.6 dB. Después de haber determinado los niveles de presión sonora de las instituciones educativas, se compararon con los estándares de calidad ambiental para ruido establecidos en el D.S. 085.2003.PCM, los resultados indican que todas las instituciones educativas exceden dichos estándares, ya que los niveles de presión sonora superan los 50 decibeles. Además, se identificaron los puntos con los mayores niveles de ruido, en el tiempo 1, el punto P03-GV-H de la institución González Vigil registró el nivel más alto con 72.3 dB. En el tiempo 2, el punto P01-P-H de la institución Pluz alcanzó 72.4 dB, y en el tiempo 3, el punto P01-GV-H de González Vigil alcanzó 68.6 dB. Estos resultados fueron utilizados para generar mapas de ruido que muestran la variación de los niveles de ruido en cada zona de estudio.Ítem Efecto d el Bocashi y Humus e n l a Producción d e Fre sa Fragaria S p e n l a Provincia d e Huanta, 2023(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-11) Cruz Quispe, Bitinia; Cárdenas Bustamante, Mary Amelia; Universidad Nacional Autónoma de HuantaLa presente investigación, titulada “Efecto del bocashi y humus en la producción de fresa (Fragaria sp) en la provincia de Huanta, 2023”, tiene como objetivo determinar el efecto de los abonos orgánicos (Bocashi y Humus) en la producción de la fresa (Fragaria sp) en vivero. La metodología de la investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo con un diseño experimental completamente al azar (DCA), considerando 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se analizaron variables como el número de flores (NF), peso del fruto (PF), diámetro del fruto (DF) y contenido de sólidos solubles (°Brix), se procesaron en la hoja de cálculo de Excel utilizando la prueba de Kruskal Wallis para la verificación de la normalidad, para el análisis de datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) y prueba de Tukey con 95% de confianza. Los resultados obtenidos fueron: El tratamiento T3 (70 % Tierra Agrícola + 30 % Humus) destacó en floración, con 7.33 flores en Sabrina y 7.38 en San Andrea. En peso del fruto, T3 alcanzó 10.44 g en Sabrina y 11.91 g en San Andrea. Respecto al calibre, los tratamientos T1 y T3 lograron un 100 % de frutos en la categoría Extra en Sabrina, mientras que, en San Andrea, T1, T2 y T3 también alcanzaron el 100 %. En contenido de azúcares (°Brix), T3 y T1 fueron los más efectivos en la categoría Alta, con 45 % y 43.5 % en Sabrina, y 58.5 % y 55 % en San Andrea, respectivamente, mientras que T2 destacó en la categoría Excelente con 6 % y 7 %. En contraste, el tratamiento T0 presentó los valores más bajos. En conclusión, la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de fresa generó diferencias estadísticas significativas (p < 0.05) en el rendimiento y calidad del fruto. El tratamiento T3 (70 % Tierra Agrícola + 30 % Humus) fue el más efectivo, mejorando la floración, peso, calibre y contenido de azúcares en ambas variedades evaluadas.Ítem El Retablo Ayacuchano y el Sector Turismo de la Provincia de Huamanga(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Barboza Miranda, Tamira Tayttí; González Ríos, Rosa Cecilia; Universidad Nacional Autónoma HuantaEl presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo en la provincia de Huamanga, reconociendo la importancia de esta manifestación artística como parte esencial del patrimonio cultural y motor potencial del desarrollo turístico regional. El objetivo general es “Determinar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 260 turistas que visitaron Huamanga, a quienes se les aplicó una ficha de encuesta estructurada. Los datos fueron procesados con el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados descriptivos mostraron que el 65,8% de los turistas tenía entre 25 y 34 años, el 82,7% eran solteros y el 80% tenía educación superior. En cuanto a la valoración del retablo ayacuchano, el 93,1% lo calificó como bueno, el 94,2% opinó lo mismo sobre el retablista y el 80% valoró positivamente la actividad artesanal. Sin embargo, respecto a las características del retablo, el 49,6% las consideró regulares y el 48,5% buenas. A nivel inferencial, se halló una correlación significativa y positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo (r = 0.579; p < 0.000), confirmando la hipótesis general, “Existe una relación positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. Asimismo, se confirmó la primera hipótesis específica con una correlación positiva entre el retablista y el turismo (r = 0.494; p < 0.000); la segunda, entre la actividad artesanal y el turismo (r = 0.562; p < 0.000); y la ix tercera, entre las características del retablo y el turismo (r = 0.515; p < 0.000). Estas correlaciones evidencian que fortalecer el trabajo de los artesanos, impulsar la actividad artesanal y mejorar las características del retablo, incide directamente en el fortalecimiento del sector turístico en Huamanga. Se concluye que el retablo ayacuchano no solo posee valor artístico, sino también potencial económico y sociocultural como recurso turístico. Se recomienda mejorar la promoción, accesibilidad a talleres, innovación en diseños y experiencias interactivas para elevar la percepción y el atractivo turístico del retablo.Ítem Evaluación de Enraizadores Naturales en la Propagación de Especies Nativas (Polylepis sp-Buddleja incana) Para las Zonas Altoandinas de la Provincia de Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-06-27) Huarancca Zamora, Alfredo Ivan; Quispe Rodriguez, Juan; Universidad Nacional Autónoma HuantaEl presente trabajo titulado "Evaluación de enraizadores naturales en la propagación de especies nativas (Polylepis sp-Buddleja incana) para las zonas altoandinas de la provincia de Huanta", tuvo como objetivo evaluar el crecimiento vegetativo de la propagación de esquejes de Polylepis spp y Buddleja incana con enraizadores naturales como el agua de coco, Aloe vera y jugo de melaza bajo las condiciones de un vivero para la reforestación de zonas andinas de la provincia de Huanta, evaluando las variables (desarrollo vegetativo de altura en brotes, número de brotes y número de hojas) en esquejes de Queñoa y Quishuar. La metodología consistió en un DBCA con 4 tratamientos, 3 repeticiones cuyos resultados se obtuvieron después de 120 días de la propagación y una población constituida por 231 esquejes, los tratamientos fueron T0: testigo, T1: agua de coco, T2: sábila y T3: melaza, determinando la altura de la planta/brote mediante estacas mediante el medio de enraizadores naturales. Los resultados describen que el tratamiento T1 fue el más efectivo con altura de la planta promedio de 10,48 cm, cantidad de brotes de 2,36 y número de hojas de 12,18 para la especie queñua, mientras que para la especie quishuar generó con altura de la planta promedio de 11,28 cm, cantidad de brotes de 4,64 y número de hojas de 12,64. Se concluye que los enraizadores naturales tienen una alta efectividad en la propagación vegetativa de las especies nativas.Ítem Evaluación de la Calidad de Agua de la Microcuenca Huanta- Río Cachi, Aplicando el Método del Índice de Calidad Ambiental para Agua(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-16) Gastelu Silvera, Joseph Frankchesco; Herrera Díaz, Santos ClementeEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de agua en la microcuenca Huanta- río Cachi aplicando el ICA-PE, se realizaron los monitoreos en seis puntos de muestreo (RCach1, RCach2, RCach3, RCach4, RHuar1 y RPong1), en dos épocas del año (húmeda y seca). Los puntos de monitoreo fueron ubicados de acuerdo al Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales; se analizaron los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos y posteriormente comparados con el D.S. N° 004 –2017-MINAM. De los resultados obtenidos en época húmeda todos los parámetros se encuentran por debajo del ECA a excepción del pH el cual sobrepasa en los puntos (Rcach1=8.52, Rcach2=8.74 y RHuar1= 8.56), mientras en la época seca los parámetros que sobrepasan el ECA son el Boro (RHuar1=1.255), pH (Rcach1=9, Rcach2=9.23, Rcach3=9.55, RHuar1=8.82 y Rpong1=9.41) y Manganeso (Rcach4=0.21121). Estas concentraciones elevadas de pH y Boro están relacionadas al vertimiento de aguas residuales de las PTAR de Puca Puca, Acobamba y Totorilla, mientras los valores elevados de Manganeso están influenciados por la geología del lugar. De acuerdo a los resultados del ICA-PE en época húmeda los seis puntos de monitoreo obtuvieron una calificación de “excelente”, asimismo en época seca los puntos de monitoreo (RCach1, RCach2, RCach3, RCach4 y RPong1) obtuvieron una calificación de “excelente” a excepción del punto (RHuar1), donde obtuvo una calificación “buena” con un valor de 90.35.Ítem Evaluación de Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos de la Calidad del Agua del Río Chihua, Distrito Iguaín, Provincia de Huanta, 2022(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-04-08) Maguiña Paredes, Candy Diana; Herrera Díaz, Santos ClementeLas aguas del río Chihua, se utilizan para actividades como la agricultura y la ganadería desempeñando un papel importante en el desarrollo económico del Centro Poblado de Cangari, distrito de Iguaín, Perú. El objetivo general es evaluar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua del río Chihua. La metodología es el de tipo descriptivo, se han establecido 3 estaciones de monitoreo: Rchih1, Rchih2 y Rchih3, los cuales se tomaron en dos períodos de tiempo: época seca (mes de setiembre) y época de inundación (mes de diciembre). La hipótesis general es los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua del río Chihua superan los propuestos según normativa ECA-AGUA (D.S. 004- 2017-MINAM). Por lo que los resultados de los parámetros se comparan con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA) en categoría 1 subcategoría A1, categoría 3 subcategoría D1 y D2. Los resultados máximos de las muestras de las estaciones Rchih2 y Rchih3 situadas aguas abajo (después del punto de desfogue de la PTAR Puca Puca) se encuentran por encima de los ECA-AGUA, tales como: pH: 8.57; aceites y grasas: 1.30 mg/L; DQO: 75.00 mg/L; DBO: 13.00 mg/L; coliformes termotolerantes: 1100.00 NMP/100 ml; arsénico: 0.04 mg/L; fósforo: 4.43 mg/L, hierro: 0.35 mg/L y manganeso: 0.29 mg/L., además se atribuyen a las variaciones estacionales, las prácticas agrícolas, actividades humanas y el desfogue de aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) conocida como “Puca Puca”. Luego de evaluar los resultados se realizó un análisis estadístico descriptivo de los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.Ítem Evaluación de Tres Extractos Naturales en el Control del Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) en el Cultivo de Maíz Amiláceo (Zea mays L.) en la Comunidad de Huayhuas, Iguain - Huanta.(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-05-13) Jorge Ruiz, Jhunior Jhonatan; Quispe Quezada, Uriel RigobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, evaluar la eficacia de los extractos naturales elaborados a partir de ají amarillo (Capsicum baccatum), ajo (Allium sativum) y muña (Minthostachys mollis) en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) en la comunidad de Huayhuas, Iguain, Huanta. Donde la metodología utilizada fue de investigación tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental puro; donde para el desarrollo y recolección de muestras de la investigación, se realizó a través de diseño de bloques complemente al azar con muestreo aleatorio simple, considerando en el estudio (04) tratamientos y 04 repeticiones. Además, como resultado, el estudio demostró eficacias positivas en el control del gusano cogollero y rendimiento del cultivo mediante la aplicación de extractos naturales elaborados de ají, ajo y muña en el cultivo de maíz. Así, mismo, el análisis de Tukey, así como el test de Duncan demostraron que los tratamientos con ají, ajo y muña son efectivamente significantes en el control y rendimiento, puesto que el mayor porcentaje de control y rendimiento varia en un mínimo porcentaje siendo, el más efectivo con la aplicación de ají, seguidamente con ajo y por último con muña, mientras tanto con el testigo, con el pasar de los días de crecimiento aumenta más y más la infestación de la plaga. En conclusión, el análisis de Tukey y Duncan confirmaron la efectividad y la eficacia de los extractos naturales, tanto en el control del gusano y el rendimiento destacando al ají como el mayor eficiente en el control del gusano cogollero. Estas conclusiones resaltan la importancia de los tratamientos naturales para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.