Turismo comunitario: análisis del potencial turístico de la comunidad nativa Marontoari del distrito de Pichari, Cusco, 2024

dc.contributor.advisorGonzález Ríos, Rosa Cecilia
dc.contributor.advisorGutiérrez Gómez, Edgar
dc.contributor.authorGabriel Barboza, Kety Flor
dc.date.accessioned2025-08-22T20:28:59Z
dc.date.available2025-08-22T20:28:59Z
dc.date.issued2025-08-22
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los recursos naturales y culturales con potencial turístico en el marco del turismo comunitario en la comunidad nativa Marontoari, ubicada en el distrito de Pichari (Cusco). Se empleó un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo, a través de entrevistas aplicadas a jefes de familia de la comunidad. Los datos fueron procesados con el software Microsof Visio y Atlas.ti 8, permitiendo identificar y organizar las percepciones locales en torno al turismo, así como caracterizar los recursos disponibles. Los resultados evidencian que la comunidad nativa Marontoari posee diversos recursos naturales con alto potencial turístico, como los ríos Marontoari y Pichari, ideales para actividades sostenibles como caminatas y avistamiento de aves. Sin embargo, la infraestructura turística es limitada, destacando solo un bungalow comunal como alojamiento formal, y accesos por trochas carrozables que se deterioran en época de lluvias. El transporte se realiza principalmente en mototaxi, lo que restringe la llegada de turistas. Aunque muchos comuneros tienen un conocimiento limitado del turismo comunitario, participan activamente en actividades culturales cuando reciben visitantes, ofreciendo experiencias vivenciales ricas en tradiciones Asháninka, lo que refleja un importante potencial para el desarrollo de un turismo participativo y sostenible. Se concluye que Marontoari posee un alto potencial para el desarrollo del turismo comunitario, pero requiere mejoras en infraestructura, capacitación en gestión turística y estrategias de sensibilización para fortalecer una oferta sostenible, auténtica y participativa desde la propia comunidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14388/77
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Huanta
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional-UNAH
dc.subjectTurismo comunitario
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectCultura Asháninka
dc.subjectInfraestructura turística
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.titleTurismo comunitario: análisis del potencial turístico de la comunidad nativa Marontoari del distrito de Pichari, Cusco, 2024
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni41981427
renati.advisor.dni28295733
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4950-8951
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9485-1284
renati.author.dni71416760
renati.discipline014076
renati.jurorCcama Uchiri, Faustino
renati.jurorPariona Luque, Rosario Blanca
renati.jurorGonzález Ríos, Rosa Cecilia
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAdministración de Turismo Sostenible y Hotelería
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Autómona de Huanta
thesis.degree.nameLicenciado en Adaministración de Turismos Sostenible y Hotelería
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis (Kety Flor Gabriel Barboza).pdf
Tamaño:
3.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: