Administración de Turismo Sostenible y Hotelería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Calidad de Servicio y Satisfacción del Cliente en los Restaurantes de la Ciudad de Huaqnta, Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Huaman Ccochachi, Liz; Gutiérrez Gómez, Edgar
    El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de la ciudad de Huanta, Ayacucho, durante el año 2023. experimental. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de clientes de diversos establecimientos gastronómicos de la ciudad, considerando dimensiones clave de la calidad del servicio como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Utilizando como base el modelo SERVQUAL para evaluar las dimensiones de la calidad de servicio. Los resultados obtenidos evidencian que existe una correlación positiva significativa entre la calidad del servicio percibido y la satisfacción del cliente, lo que indica que mejoras en la atención, infraestructura y trato al cliente se traducen directamente en una experiencia más satisfactoria. Se concluye que la calidad de servicio es un factor determinante en la satisfacción del cliente, por lo que se recomienda a los propietarios y administradores de restaurantes implementar estrategias orientadas a fortalecer la experiencia del cliente como eje central para la fidelización y el crecimiento sostenible del negocio.
  • Ítem
    El Retablo Ayacuchano y el Sector Turismo de la Provincia de Huamanga
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Barboza Miranda, Tamira Tayttí; González Ríos, Rosa Cecilia; Universidad Nacional Autónoma Huanta
    El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo en la provincia de Huamanga, reconociendo la importancia de esta manifestación artística como parte esencial del patrimonio cultural y motor potencial del desarrollo turístico regional. El objetivo general es “Determinar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 260 turistas que visitaron Huamanga, a quienes se les aplicó una ficha de encuesta estructurada. Los datos fueron procesados con el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados descriptivos mostraron que el 65,8% de los turistas tenía entre 25 y 34 años, el 82,7% eran solteros y el 80% tenía educación superior. En cuanto a la valoración del retablo ayacuchano, el 93,1% lo calificó como bueno, el 94,2% opinó lo mismo sobre el retablista y el 80% valoró positivamente la actividad artesanal. Sin embargo, respecto a las características del retablo, el 49,6% las consideró regulares y el 48,5% buenas. A nivel inferencial, se halló una correlación significativa y positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo (r = 0.579; p < 0.000), confirmando la hipótesis general, “Existe una relación positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. Asimismo, se confirmó la primera hipótesis específica con una correlación positiva entre el retablista y el turismo (r = 0.494; p < 0.000); la segunda, entre la actividad artesanal y el turismo (r = 0.562; p < 0.000); y la ix tercera, entre las características del retablo y el turismo (r = 0.515; p < 0.000). Estas correlaciones evidencian que fortalecer el trabajo de los artesanos, impulsar la actividad artesanal y mejorar las características del retablo, incide directamente en el fortalecimiento del sector turístico en Huamanga. Se concluye que el retablo ayacuchano no solo posee valor artístico, sino también potencial económico y sociocultural como recurso turístico. Se recomienda mejorar la promoción, accesibilidad a talleres, innovación en diseños y experiencias interactivas para elevar la percepción y el atractivo turístico del retablo.
  • Ítem
    Fósiles Marinos: Un Impulso del Paleoturismo en la Provincia de Huanta
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Bolivar Langa, Isabel Maria; Cristobal Lobaton, Idelia Mirta; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
    La reciente investigación, titulada, “Fósiles Marinos: un impulso del paleoturismo en la provincia de Huanta”, tuvo como objetivo principal detallar las características que poseen los fósiles marinos para un impulso del paleoturismo en la provincia de Huanta. El diseño metodológico es de carácter fenomenológico, con un enfoque cualitativo, teniendo en consideración el nivel de investigación exploratorio, con un método de investigación inductivo. La muestra fue considerada por conveniencia con una selección acorde a las características de la investigación ya que se aplicó el muestreo del MAC (Mapa de Actores Claves). Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas a profundidad y los resultados indican un gran potencial en el paleoturismo en la provincia de Huanta. La investigación cuenta con dos categorías: Categoría Fósiles Marino, que permitió un análisis desde un punto paleontológico e histórico y la Categoría paleoturismo, esta categoría nos permitió el análisis y el enlace del turismo y la paleontología en un solo espacio. Como conclusión, el turismo paleontológico puede ser una excelente oportunidad para el desarrollo de Huanta y, además tener un impacto positivo en la conservación y protección de la naturaleza y la herencia, siempre que se organice de manera responsable en la cultura sostenible y active a la comunidad en el proceso. Los expertos hacen hincapié en la necesidad de una gestión responsable para proteger en gran medida la seguridad de los sitios, en salvaguarda por el bien del turismo. Otro punto importante a considerar es educar a los residentes locales sobre la importancia turística y el fascinante trasfondo científico e histórico de los depósitos.
  • Ítem
    Valoración de cumplimiento del Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos en los Restaurantes Campestres de la capital del distrito de Huanta, 2023
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-05-21) Chavez Nuñez, Daysi Judith; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
    La presente investigación titulada “Valoración del cumplimiento del manual de buenas prácticas de manipulación de alimentos en los restaurantes campestres de la capital del Distrito de Huanta, 2023”. Objetivo: Identificar el nivel de cumplimiento del Manual de BPMA en los restaurantes campestres de la capital del Distrito de Huanta, 2023. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal o transeccional. Población y muestra: La población estuvo conformada por 9 restaurantes campestres de la capital de Huanta y la muestra estuvo por 45 colaboradores. Técnica e instrumento: La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados: Se identificó que un 57,78% cumplen en un nivel medio el manual BPMA y un 22,22% cumplen en un nivel bajo, mientras que un 20,00% cumplen en un nivel alto. El nivel que más predomina es el medio. Conclusiones: La mayoría de los colaboradores de los restaurantes campestres de la capital del Distrito de Huanta tienen un nivel de cumplimiento medio sobre el manual BPMA.
  • Ítem
    Turismo Místico y Desarrollo Sostenible en Corpacancha- Razuhuillca, Huanta, Ayacucho, 2023
    (Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-31) Bolivar Langa, Simon; Huaman Rodriguez, Maruja; Ccama Uchiri, Faustino; Pariona Luque, Rosario Blanca; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
    Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el turismo místico y el desarrollo sostenible en Corpacancha Razuhuillca, Huanta, Ayacucho. El estudio se enmarca en un enfoque básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, utilizando un enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas con un total de 40 ítems, de los cuales 18 correspondieron a la variable de turismo místico y 22 a la variable de desarrollo sostenible. Se obtuvo un total de 184 muestras, con una participación mayoritaria de turistas locales y un porcentaje mínimo de turistas internacionales. Además, se realizaron entrevistas con 5 personas conocedoras del tema, utilizando un cuestionario de 21 ítems. Los resultados revelaron una relación positiva considerable entre el turismo místico y el desarrollo sostenible, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.636. La práctica del turismo místico y el fomento del desarrollo sostenible son de vital importancia para la comunidad de Corpacancha y el distrito de Huanta, en la región de Ayacucho. Estas actividades se promueven especialmente en los meses de marzo, julio y agosto, que se caracterizan por el rito de pago a la Pachamama Razuhuillca y las peregrinaciones de espiritualidad y contemplación de la naturaleza. Este ritual ancestral, liderado por un chamán, atrae a personas de diversas regiones para rendir homenaje al Apu Razuhuillca y participar en ceremonias relacionadas con la producción agrícola, la lluvia, la procreación de ganado y las sanaciones, atrayendo así a turistas. Además, esta actividad genera beneficios económicos para Corpacancha y Huanta, fomentando la construcción de restaurantes y casas de hospedaje, así como el desarrollo de la artesanía local y sus constunbres. Los artesanos muestran sus productos agrícolas, la crianza y consumo de truchas, los ganados, la gastronomía local mediante exposiciones, promoviendo el intercambio económico y contribuyendo al desarrollo local.
  • Ítem
    Conciencia Turística e Identidad Cultural en la Población del Casco Urbano del Distrito de Huanta, 2024
    (Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-30) Tueros Conga Yeydy Damariz; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
    El siguiente estudio titulado Conciencia Turística e Identidad Cultural en la población del casco urbano del distrito de Huanta es de tipo no experimental-transversal; ya que no se da la manipulación de variables de nivel descriptivo correlacional y de diseño cuantitativo. El objetivo principal fue determinar la relación que existe entre la conciencia turística y la identidad cultural. El instrumento utilizado fue con preguntas cerradas en una encuesta, según la escala de Likert. Las encuestas se aplicaron a 307 jefes de hogares en los barrios del casco urbano del distrito de Huanta, según el mapa facilitado por la municipalidad provincial de Huanta. El desenlace afirma con un 95% de confianza que se evidencia una positiva y alta relación de la Conciencia Turística con Identidad Cultural, y se demostró que si una de las dos variables mejora, conllevará a que la otra mejore, y viceversa. Es decir, a mayor conciencia turística mayor identidad cultural.
  • Ítem
    Producto Turístico y la Integración de la Biodiversidad Turística de Luricocha, Huanta, Ayacucho
    (Unoversidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-01-30) Hinojosa Yzarra, Lizangela Aurelia; Ccama Uchiri, Faustino; Manrique Nugent, Manuel Alberto Luis; Universidad Nacional Autónoma de Huanta
    El producto turístico representa la agrupación de atractivos, bienes, servicios y experiencias, que los visitantes y turistas consumen durante su visita a un destino; mientras que la integración de la biodiversidad turística fomenta un turismo sostenible que minimiza el impacto negativo en los ecosistemas, motivo por el cual el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre producto turístico (con sus dimensiones experiencial, emocional y material), y la biodiversidad turística (con sus dimensiones diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas) en el distrito de Luricocha, Huanta. Se utilizó la encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de datos dirigido a 30 personas (representantes de las instituciones vinculadas con la actividad turística, prestadores de servicios turísticos, en restaurantes, hospedajes y pobladores de las comunidades locales de Pampay, Paccayhuaycco, Ocana y el mismo distrito de Luricocha), aplicando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, para el análisis de datos y la prueba de hipótesis. Resaltando entre los resultados que, el p-valor para las variables producto turístico y biodiversidad turística es 0.030 < 0.05, siendo el coeficiente de Rho de Spearman para ambas variables de 0.397. Se concluye que, el producto turístico se relaciona directa y significativamente, aunque de manera débil con la biodiversidad turística en Luricocha (p-valor 0.030 < 0.05), de tal manera que el incremento en la actividad turística llevará a una mejora de la biodiversidad turística.
  • Ítem
    Ineficacia del Decreto Supremo 011-2019-Mincetur en la Categorización y Calificación Turística de Restaurantes de la Provincia de Huanta, Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-09-30) Salinas Ayala, Rosmery; Ccama Uchiri, Faustino; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú; https://orcid.org/0000-0003-0337-852X
    El Decreto Supremo 011-2019-Mincetur, el cual aprueba el reglamento para la categorización y calificación turística de restaurantes ha sido objeto de críticas por parte de diversos actores del sector gastronómico peruano, por tal motivo, la presente tesis tiene como objetivo describir como se produce la ineficacia del Decreto Supremo 011-2019- Mincetur en la categorización y calificación turística de restaurantes de la provincia de Huanta. Para ello se utilizó el método científico, de tipo aplicado, cualitativo, exploratorio, no inferencial, con una muestra por conveniencia. La información fue procesada con Atlas. ti 24, el enfoque metodológico elegido es adecuado para el estudio del problema de investigación planteado. La combinación de los diferentes tipos de investigación, diseños y enfoques permitirá obtener una comprensión profunda del fenómeno de estudio y su relación con la teoría existente con ocho subcategorías que se delimitan en las condiciones de infraestructura, equipamiento, servicio, personal, zonas de calificación, recurso gastronómico, tendencia gastronómica y folclore. Los resultados obtenidos señalan que el decreto es ineficaz por el incumplimiento e inconsistencia de la misma; no se ajusta a las necesidades de la provincia de Huanta, la falta de flexibilidad y adaptación a la realidad actual, finalmente se requiere una revisión y actualización del decreto para que sea más eficaz, adaptable a las necesidades del sector y que considere las características específicas de la región.
  • Ítem
    Agroturismo como Alternativa de Desarrollo Sostenible en el Centro Poblado de Huayllay, Distrito Luricocha: en Opinión de los Pobladores
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-07-16) Lizarbe Suárez, Ashly Melissa; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini; https://orcid.org/0000-0003-0337-852X
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el Agroturismo es una alternativa que pueda contribuir al Desarrollo Sostenible en el centro poblado de Huayllay, distrito de Luricocha: en opinión de los pobladores, se utilizó una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. Su población fue finita y la muestra estuvo conformada por 196 pobladores. Se desarrolló como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, la cual se rigió bajo la escala de Likert. Después de haber encuestado a la muestra y haber procesado los datos se obtuvo como resultado, que existe una correlación entre las variables agroturismo y desarrollo sostenible, una correlación positiva y moderada, con un valor de RHO=0,559. Con una significancia de 0,000 siendo menor a 0.05 entre ambas variables, indicando que la correlación es significativa. Por consiguiente, se concluyó que el agroturismo en opinión de los pobladores del lugar de estudio puede llegar a ser un medio contributivo con el desarrollo sostenible del centro poblado de Huayllay en sus dimensiones económicas, ambientales y culturales.
  • Ítem
    Potencialidades Turísticas para la Práctica del Turismo de Naturaleza en la Comunidad de Occochaca-Huanta, 2023
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-07-12) Pacheco Navarro, Brenda; González Ríos, Rosa Cecilia
    aturaleza en la comunidad de Occochaca-Huanta, 2023”, el cual ha sido desarrollado con el objetivo de determinar las potencialidades turísticas que hicieron posible la práctica del turismo de naturaleza. En el cual se vio por conveniente utilizar la metodología de tipo mixto, nivel descriptivo, diseño transversal y método no experimental, para la investigación se consideró una muestra de 266 visitantes entre nacionales y extranjeros, además a ello se realizó ocho entrevistas a los pobladores que forman parte de la comunidad receptora en Occochaca, quienes son los beneficiarios directos, donde se llegó a identificar que Occochaca cuenta con un potencial turístico por contar con una demanda potencial, así mismo se hizo el inventariado de recursos naturales y culturales para la jerarquización donde su recurso principal obtuvo una jerarquía de 1 este permitió la identificación del potencial que posee la comunidad de Occochaca así mismo la información mostro ser favorable para la práctica del turismo de naturaleza, porque el 97,7% de los visitantes estuvieron dispuestos a aceptar un turismo de naturaleza, de la misma forma los pobladores tuvieron la predisposición de implementar u ofrecer algún tipo de servicio y así poder desarrollar el turismo de naturaleza, con una mejor accesibilidad, implementación de servicios higiénicos, manejo de residuos sólidos y mejorar la imagen del recurso principal, en el que se identificó a la cascada de Occochaca, asimismo se busca promocionar otros recursos turísticos como: el museo, los molinos de piedra y otros, los cuales complementan la visita a la comunidad de Occochaca, por lo que se propone poder dar inicio a nuevas propuestas y darle más valor al ambiente natural, por lo que solo será viable si los ocho pobladores que se benefician trabajan de manera mancomunada así mismo se puedan crear alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
  • Ítem
    Identidad Cultural y Turismo Religioso en la Fiesta Patronal del Señor de Maynay, Huanta 2022
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-03-07) Torres Agama, Brigette Yaneli; Ccama Uchiri, Faustino; Palomino Cortez, Willis Rufini
    La finalidad de la investigación fue determinar la relación de las variables de identidad cultural y turismo religioso, en la fiesta patronal del Señor de Maynay en la ciudad de Huanta, Ayacucho. La presente investigación es de tipo básico, el nivel correlacional y de diseño no experimental con corte transversal y enfoque cuantitativo; se aplicó dos tipos de encuestas: la primera dirigida a los jefes de familia del centro poblado de Maynay (170 muestras) y la segunda a los visitantes, turistas nacionales e internacionales (295 muestras), sumando la muestra total a 465 encuestas. Se obtuvo una relación positiva entre la identidad cultural y el turismo religioso, esta relación es media, obteniéndose el Rho de Spearman igual a 0.439. La celebración religiosa del Señor de Maynay es una festividad religiosa muy importante para el distrito de Huanta, provincia de Huanta, región de Ayacucho, se lleva a cabo cada año en el mes de setiembre, teniendo como día central el 14 de setiembre y que se caracteriza por su fervor religioso y peregrinaciones, acompañado de música, bailes tradicionales y contemporáneos, fuegos artificiales y gastronomía típica de la zona, reuniendo personas que llegan de distintos lugares geográficos para rendir culto al Señor de Maynay, centro de atención del turismo en Huanta. Con motivo de esta celebración se presenta mayor afluencia turística, por conmemoración de la celebración religiosa realizado en el santuario de Maynay. Además, se realiza una feria en honor a su nombre del Señor de Maynay que se desarrolla con las temáticas de exposición y ventas de productos agroindustriales, agrícolas, ganaderos, gastronómicos y artesanía, con exposiciones de productos de distintas localidades de la provincia de Huanta, región Ayacucho y del Perú principalmente, generando un intercambio económico, que contribuye al desarrollo local.
  • Ítem
    Calidad de los servicios turísticos y seguridad turística en el distrito de Huanta, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-07-21) Marchan Solier, Carlos Enrique; Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
    Debido a que se percibieron señales que indicaban la presencia de problemas en la calidad de los servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta -Ayacucho, se planteó una investigación de cada una de las variables, buscando finalmente saber cuál es la relación. La investigación se desarrolló con el proceso deductivo (enfoque cuantitativo), con un diseño no experimental transversal, aplicando encuestas a un total de 384 sujetos habilitados (turistas) para brindar su perspectiva respecto a la situación real servicios turísticos y la seguridad turística en Huanta. Los resultados si corroboraron la presencia de problemas relevantes en los servicios turísticos y la seguridad turística, pero no una relación significativa entre las variables (r=0,029).