Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura por Autor "Herrera Díaz, Santos Clemente"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación del Nivel de Presión Sonora en Instituciones Educativas de La Ciudad de Huanta, Región Ayacucho, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-23) Ruiz Espinoza, Marco Antony; Herrera Díaz, Santos ClementeEl presente proyecto denominado, determinación del nivel de presión sonora en Instituciones Educativas de la ciudad de Huanta, región Ayacucho, 2023. Tiene por objetivo, determinar el nivel de presión sonora en las instituciones educativas de la ciudad de Huanta. Se establecieron 15 puntos de monitoreo para medir los niveles de presión sonora y se utilizó un sonómetro tipo 1, las mediciones se llevaron a cabo en tres tiempos: tiempo 1 (7:01 am), tiempo 2 (12:00 pm) y tiempo 3 (4:00 pm). Los resultados demuestran que en el tiempo 1, los niveles de presión sonora de las instituciones de educación básica y superior fueron: González Vigil 71.6 dB, San Alfonso 67.6 dB, Cesar Vallejo 68.9 dB, Pluz 67.2 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 70.1 dB, El Nazareno 69.1 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 66.3 dB. En el tiempo 2, los niveles fueron: González Vigil 67.8 dB, San Alfonso 66.0 dB, Cesar Vallejo 68.1 dB, Pluz 70.9 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 66.9 dB, El Nazareno 63.4 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 67.7 dB. Para el tiempo 3, los resultados fueron: González Vigil 68.0 dB, San Alfonso 63.5 dB, Cesar Vallejo 62.2 dB, Pluz 65.7 dB, Instituto Superior Tecnológico Público Huanta 59.2 dB, El Nazareno 60.0 dB, Universidad Nacional Autónoma de Huanta 64.6 dB. Después de haber determinado los niveles de presión sonora de las instituciones educativas, se compararon con los estándares de calidad ambiental para ruido establecidos en el D.S. 085.2003.PCM, los resultados indican que todas las instituciones educativas exceden dichos estándares, ya que los niveles de presión sonora superan los 50 decibeles. Además, se identificaron los puntos con los mayores niveles de ruido, en el tiempo 1, el punto P03-GV-H de la institución González Vigil registró el nivel más alto con 72.3 dB. En el tiempo 2, el punto P01-P-H de la institución Pluz alcanzó 72.4 dB, y en el tiempo 3, el punto P01-GV-H de González Vigil alcanzó 68.6 dB. Estos resultados fueron utilizados para generar mapas de ruido que muestran la variación de los niveles de ruido en cada zona de estudio.Ítem Evaluación de la Calidad de Agua de la Microcuenca Huanta- Río Cachi, Aplicando el Método del Índice de Calidad Ambiental para Agua(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2024-02-16) Gastelu Silvera, Joseph Frankchesco; Herrera Díaz, Santos ClementeEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de agua en la microcuenca Huanta- río Cachi aplicando el ICA-PE, se realizaron los monitoreos en seis puntos de muestreo (RCach1, RCach2, RCach3, RCach4, RHuar1 y RPong1), en dos épocas del año (húmeda y seca). Los puntos de monitoreo fueron ubicados de acuerdo al Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales; se analizaron los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos y posteriormente comparados con el D.S. N° 004 –2017-MINAM. De los resultados obtenidos en época húmeda todos los parámetros se encuentran por debajo del ECA a excepción del pH el cual sobrepasa en los puntos (Rcach1=8.52, Rcach2=8.74 y RHuar1= 8.56), mientras en la época seca los parámetros que sobrepasan el ECA son el Boro (RHuar1=1.255), pH (Rcach1=9, Rcach2=9.23, Rcach3=9.55, RHuar1=8.82 y Rpong1=9.41) y Manganeso (Rcach4=0.21121). Estas concentraciones elevadas de pH y Boro están relacionadas al vertimiento de aguas residuales de las PTAR de Puca Puca, Acobamba y Totorilla, mientras los valores elevados de Manganeso están influenciados por la geología del lugar. De acuerdo a los resultados del ICA-PE en época húmeda los seis puntos de monitoreo obtuvieron una calificación de “excelente”, asimismo en época seca los puntos de monitoreo (RCach1, RCach2, RCach3, RCach4 y RPong1) obtuvieron una calificación de “excelente” a excepción del punto (RHuar1), donde obtuvo una calificación “buena” con un valor de 90.35.Ítem Evaluación de Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos de la Calidad del Agua del Río Chihua, Distrito Iguaín, Provincia de Huanta, 2022(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2023-04-08) Maguiña Paredes, Candy Diana; Herrera Díaz, Santos ClementeLas aguas del río Chihua, se utilizan para actividades como la agricultura y la ganadería desempeñando un papel importante en el desarrollo económico del Centro Poblado de Cangari, distrito de Iguaín, Perú. El objetivo general es evaluar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua del río Chihua. La metodología es el de tipo descriptivo, se han establecido 3 estaciones de monitoreo: Rchih1, Rchih2 y Rchih3, los cuales se tomaron en dos períodos de tiempo: época seca (mes de setiembre) y época de inundación (mes de diciembre). La hipótesis general es los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua del río Chihua superan los propuestos según normativa ECA-AGUA (D.S. 004- 2017-MINAM). Por lo que los resultados de los parámetros se comparan con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA) en categoría 1 subcategoría A1, categoría 3 subcategoría D1 y D2. Los resultados máximos de las muestras de las estaciones Rchih2 y Rchih3 situadas aguas abajo (después del punto de desfogue de la PTAR Puca Puca) se encuentran por encima de los ECA-AGUA, tales como: pH: 8.57; aceites y grasas: 1.30 mg/L; DQO: 75.00 mg/L; DBO: 13.00 mg/L; coliformes termotolerantes: 1100.00 NMP/100 ml; arsénico: 0.04 mg/L; fósforo: 4.43 mg/L, hierro: 0.35 mg/L y manganeso: 0.29 mg/L., además se atribuyen a las variaciones estacionales, las prácticas agrícolas, actividades humanas y el desfogue de aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) conocida como “Puca Puca”. Luego de evaluar los resultados se realizó un análisis estadístico descriptivo de los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.