Administración de Turismo Sostenible y Hotelería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Administración de Turismo Sostenible y Hotelería por Autor "Gutiérrez Gómez, Edgar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de Servicio y Satisfacción del Cliente en los Restaurantes de la Ciudad de Huanta, Ayacucho, 2023.(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Huaman Ccochachi, Liz; Gutiérrez Gómez, Edgar; Moscoso Paucarchuco, Ketty MarilúEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en los restaurantes de la ciudad de Huanta, Ayacucho, durante el año 2023. experimental. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de clientes de diversos establecimientos gastronómicos de la ciudad, considerando dimensiones clave de la calidad del servicio como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Utilizando como base el modelo SERVQUAL para evaluar las dimensiones de la calidad de servicio. Los resultados obtenidos evidencian que existe una correlación positiva significativa entre la calidad del servicio percibido y la satisfacción del cliente, lo que indica que mejoras en la atención, infraestructura y trato al cliente se traducen directamente en una experiencia más satisfactoria. Se concluye que la calidad de servicio es un factor determinante en la satisfacción del cliente, por lo que se recomienda a los propietarios y administradores de restaurantes implementar estrategias orientadas a fortalecer la experiencia del cliente como eje central para la fidelización y el crecimiento sostenible del negocio.Ítem El Retablo Ayacuchano y el Sector Turismo de la Provincia de Huamanga(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-06-27) Barboza Miranda, Tamira Tayttí; González Ríos, Rosa Cecilia; Gutiérrez Gómez, Edgar; Universidad Nacional Autónoma HuantaEl presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo en la provincia de Huamanga, reconociendo la importancia de esta manifestación artística como parte esencial del patrimonio cultural y motor potencial del desarrollo turístico regional. El objetivo general es “Determinar la relación entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 260 turistas que visitaron Huamanga, a quienes se les aplicó una ficha de encuesta estructurada. Los datos fueron procesados con el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados descriptivos mostraron que el 65,8% de los turistas tenía entre 25 y 34 años, el 82,7% eran solteros y el 80% tenía educación superior. En cuanto a la valoración del retablo ayacuchano, el 93,1% lo calificó como bueno, el 94,2% opinó lo mismo sobre el retablista y el 80% valoró positivamente la actividad artesanal. Sin embargo, respecto a las características del retablo, el 49,6% las consideró regulares y el 48,5% buenas. A nivel inferencial, se halló una correlación significativa y positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo (r = 0.579; p < 0.000), confirmando la hipótesis general, “Existe una relación positiva entre el retablo ayacuchano y el sector turismo de la provincia de Huamanga”. Asimismo, se confirmó la primera hipótesis específica con una correlación positiva entre el retablista y el turismo (r = 0.494; p < 0.000); la segunda, entre la actividad artesanal y el turismo (r = 0.562; p < 0.000); y la ix tercera, entre las características del retablo y el turismo (r = 0.515; p < 0.000). Estas correlaciones evidencian que fortalecer el trabajo de los artesanos, impulsar la actividad artesanal y mejorar las características del retablo, incide directamente en el fortalecimiento del sector turístico en Huamanga. Se concluye que el retablo ayacuchano no solo posee valor artístico, sino también potencial económico y sociocultural como recurso turístico. Se recomienda mejorar la promoción, accesibilidad a talleres, innovación en diseños y experiencias interactivas para elevar la percepción y el atractivo turístico del retablo.Ítem Turismo comunitario: análisis del potencial turístico de la comunidad nativa Marontoari del distrito de Pichari, Cusco, 2024(Universidad Nacional Autónoma de Huanta, 2025-08-22) Gabriel Barboza, Kety Flor; González Ríos, Rosa Cecilia; Gutiérrez Gómez, EdgarLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los recursos naturales y culturales con potencial turístico en el marco del turismo comunitario en la comunidad nativa Marontoari, ubicada en el distrito de Pichari (Cusco). Se empleó un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo, a través de entrevistas aplicadas a jefes de familia de la comunidad. Los datos fueron procesados con el software Microsof Visio y Atlas.ti 8, permitiendo identificar y organizar las percepciones locales en torno al turismo, así como caracterizar los recursos disponibles. Los resultados evidencian que la comunidad nativa Marontoari posee diversos recursos naturales con alto potencial turístico, como los ríos Marontoari y Pichari, ideales para actividades sostenibles como caminatas y avistamiento de aves. Sin embargo, la infraestructura turística es limitada, destacando solo un bungalow comunal como alojamiento formal, y accesos por trochas carrozables que se deterioran en época de lluvias. El transporte se realiza principalmente en mototaxi, lo que restringe la llegada de turistas. Aunque muchos comuneros tienen un conocimiento limitado del turismo comunitario, participan activamente en actividades culturales cuando reciben visitantes, ofreciendo experiencias vivenciales ricas en tradiciones Asháninka, lo que refleja un importante potencial para el desarrollo de un turismo participativo y sostenible. Se concluye que Marontoari posee un alto potencial para el desarrollo del turismo comunitario, pero requiere mejoras en infraestructura, capacitación en gestión turística y estrategias de sensibilización para fortalecer una oferta sostenible, auténtica y participativa desde la propia comunidad.