Ingeniería de Negocios Agronómicos y Forestales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Negocios Agronómicos y Forestales por Autor "Universidad Nacional Autónoma de Huanta"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores de la Asociatividad y su Relación con la Competitividad en Pequeños Productores de Tara (Caesalpinia Spinosa) en el Distrito Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-01-30) Mendoza Ruiz, Judit; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre los factores de la asociatividad y la competitividad en pequeños productores de tara (Caesalpinia spinosa) en el distrito de Huanta, donde la metodología utilizada fue una investigación de tipo básica, nivel descriptivo correlacional, de método cuantitativo y diseño no experimental, para ello, se formuló un cuestionario de 22 preguntas para cada uno de las dos variables de estudio, considerando sus dimensiones, aspectos técnicos, indicadores de mercado, estrategias de gestión, todas ellas son calificados bajo la escala de Likert con 3 alternativas de calificación, para cada uno de las 2 variables, alto, medio, bajo, nunca, a veces, siempre. Para ello, la recopilación de datos se realizó en 10 localidades del distrito de Huanta, donde la población total fue de 431 pequeños productores de tara, de las cuales para el desarrollo del muestreo se realizó mediante el muestreo estratificado según la asignación proporcional al tamaño de la población obteniendo un total de 203 productores de tara encuestados. Los resultados revelan que los principales comportamientos de la competitividad y la asociatividad de los pequeños productores de tara en el distrito de Huanta califican de que el 39.4% es alto a la calidad de aspecto técnico, el 36.9% califican de nivel medio lo cual incluyen la falta de acceso a mercados internacionales, limitaciones en la capacidad de procesamiento, y la carencia de asistencia técnica y financiera. Asimismo, el 23.6% califican como bajo a los tres factores de la asociatividad y competitividad tanto a la diversificación de productos, mejora de la calidad, certificación y acceso a programas de apoyo gubernamental. En conclusión, la relación directa de los factores de asociatividad y competitividad en pequeños productores de tara en el distrito de Huanta, indica que cuanto más alto sean los factores de la asociatividad y competitividad, siempre serán competitivos para los productores ya que se tendrá mayor eficacia y eficiencia en los aspectos de producción, financiera y calidad de vida. Palabras claves: Asociatividad, competitividadÍtem Producción y Comercialización de Chirimoya (Annona cherimola) para el Desarrollo Económico de la Comunidad de Ccollana, Distrito de Luricocha - Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2024-12-04) Sanchez Montes, Edgar Saul; Condori Ramos, Genaro Mario; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación titulado producción y comercialización de chirimoya (Annona cherimola) para el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha – Huanta, tiene como objetivo determinar la correlación entre la producción y comercialización de la chirimoya (Annona cherimola) para el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha - Huanta. Para llegar a cumplir dicho objetivo se empleó el diseño metodológico: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo - correlacional, método de investigación cuantitativo, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 40 productores y la muestra se hizo de un diseño censal que se aplicó un cuestionario de 25 preguntas, el cual consta de 13 preguntas sobre la variable 1 que es producción y 12 preguntas sobre la variable 2 que es la comercialización. Los cuestionarios fueron validados por expertos y su confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, donde para el procesamiento de datos se utilizó programas como el Microsoft Excel y el IBM SPSS Statistics. En los resultados y discusión se indica que a nivel global la variable producción de chirimoya, muestra que el 60% de productores de chirimoya, indican que nunca toman en cuenta los costos de producción, así como la productividad y la capacidad de producción, un 25% indican que a veces lo toman en cuenta estos tres criterios, y solo el 15% de los productores indican que siempre toman en cuenta los tres factores de la producción de la chirimoya: A nivel global de la comercialización de la chirimoya, que el 60% de productores de chirimoya, califican como medio la comercialización, un 17.5% de productores de chirimoya califican como bajo, y un 22.5% de los productores de chirimoya califican como alto estos criterios en la comercialización de la chirimoya. En conclusión, se destaca que existe una correlación significativa y directa (r = 0.620, p-valor = 0.000) entre las dos variables analizadas: la producción de chirimoya está estrechamente vinculada con su comercialización, lo que influye en el desarrollo económico de la comunidad de Ccollana, distrito de Luricocha – Huanta.Ítem Sistemas Productivos y Comercialización de Chirimoya (Annona cherimola Mill), en Productores del Distrito de Luricocha, Huanta(Universidad Nacional Autónoma Huanta, 2025-01-10) Cedano Alarcon, Zenaida; Quispe Quezada, Uriel Rigoberto; Universidad Nacional Autónoma de HuantaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los sistemas productivos y la comercialización de chirimoya (Annona cherimola Mill), en los productores del distrito de Luricocha, Huanta. Metodología: tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva-correlacional, método de investigación cuantitativo y diseño de investigación no experimental, para la ejecución de la investigación se realizó un cuestionario de 15 preguntas para cada una de las variables de estudio, en donde de los 14 sectores del distrito de Luricocha se tuvo una población de 152 productores de chirimoya, con una muestra de 109 productores, donde se determinó mediante el muestreo probabilístico, aplicando el coeficiente de relación rho Spearman, t – Student (109; 0.05 = 1.97/bilateral), p-valor (0.05) y validación de encuesta “r” de Pearson. Resultados: la inclinación de los productores en los sistemas productivos el 53 (49%) indican que a veces se toman en cuenta las condiciones productivas, condiciones económicas y la productividad del cultivo, el 37 (34%) indican que nunca se toman en cuenta estos tres factores, y solo 19 (17%) indican que siempre toman en cuenta los tres factores, en la variable comercialización de la chirimoya 57 (52%), califican como regular a la comercialización; considerando en ello los canales de distribución, el mercado y los precios, un 40 (37%) califican como malo a estas dimensiones, y solo 12 (11%) de los productores califican como bueno. Relaciones estadísticas: la asociación general entre los sistemas productivos y la comercialización tienen una correlación significativa (r = 0.253) t – student = 1.98; y |tcal| > |ttab| (2.83 > 1.98) es decir, existe suficiente evidencia estadística al 95%, se puede determinar que si existe correlación significativa entre los sistemas productivos y comercialización de la chirimoya (Annona cherimola Mill). Conclusión: los productores del distrito de Luricocha tienen que priorizar a la variable los sistemas productivos y comercialización, de ese modo obtener mejores resultados, mayor competitividad económico en el manejo productivo de la chirimoya, y lograr la sustentabilidad del producto en Luricocha.